Mostrar registro simples

dc.contributor.authorToirac Ayala, Lázaro Carmelo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:50:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:50:11Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4584
dc.description.abstractA partir del triunfo de la Revolución la atención a los problemas sociales ha tenido una alta prioridad, concibiéndose el desarrollo como un proceso integral, abarcando los aspectos económicos y sociales, en aras del paradigma de alcanzar una sociedad más justa, ajena a cualquier tipo de discriminación.
dc.description.abstractEl Estado existente, como es de suponer, no daba respuesta a tales objetivos, por lo que se emprendió su recomposición, sometiéndose a un proceso de cambios interconectados con las transformaciones estructurales que se operaban en la base económica, a partir de las medidas que se iban adoptando, lo que conllevaría a que en un relativo período de tiempo, la propiedad social sobre los medios de producción fuese preponderante. Este proceso conduciría a la conformación de un Estado que devendría de nuevo tipo, propiciando la participación popular en la dirección de la administración pública.
dc.description.abstractLa transformación acelerada de las formas de propiedad sobre los medios de producción, a favor de la propiedad social, propiciaron un desarrollo socialista, cuya conducción solo era posible sobre la base de la planificación, instrumentando la aplicación de las políticas publicas.
dc.description.abstractEl modelo de planificación en los años transcurridos, ha ido evolucionando en aras de dar respuesta a la política económica, amen de procesos de perfeccionamiento derivados de la propia práctica.
dc.description.abstractEn la ponencia dicho proceso, en atención a la exposición, se desglosa en tres etapas: la primera que abarca un periodo largo, que se extiende hasta principio de los años noventa, en que existieron condiciones propicias para la evolución de la economía, en particular a partir de la entrada en 1972 al Consejo de Ayuda Económica (CAME); le siguen los años más acuciantes de la crisis económica, derivado de la desaparición de lo que fuera el bloque de países socialistas de Europa (finales de los 80 y los primeros años de los 90) y concluye con el proceso de recuperación a partir de la reinserción en la economía internacional. En el trayecto de la exposición, se expone las adecuaciones de la planificación, para dar respuesta al entorno creado en estos períodos.
dc.description.abstractHasta aquí, lo anteriormente descrito se expone a forma de antecedentes, dando paso a exponer los cambios que se introducen en el modelo de planificación, en aras de ganar en previsión, ampliar la visión, más allá del contexto del plan anual, a lo que tributa una mayor participación de los factores que intervienen en el proceso de planificación desde sus inicios, en lo que se destaca la participación de los trabajadores desde sus centros de trabajo.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Economía y Planificación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPLANIFICACION
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleCuba: la planificación y la aplicación de las políticas públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40552--40552
clad.key1KEY40552
clad.regionCUBA
clad.md514b03fe28527d6d470521157ebc5fe16


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int