Mostrar el registro sencillo del ítem
La noción de lo público en el debate político e institucional: benchmarking entre los canales de televisión de la Cámara de Diputados y el Senado de Chile, y la red de difusión de los asuntos públicos Cable and Satellite Public Affairs Network en Estados Unidos
dc.contributor.author | Veglia Quintana, Juan | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:49:32Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:49:32Z | |
dc.date.issued | 2007-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4544 | |
dc.description.abstract | La ponencia hace una comparación o "Benchmarking" de las experiencias en la televisión parlamentaria, desarrolladas en los últimos 20 años por los Congresos de los Estados Unidos y Chile, usando como marco conceptual la noción de "esfera pública" del filósofo Jurgüen Habermas, con el objetivo de ofrecer políticas públicas innovadoras que contribuyan a mejorar la comunicación institucional de los Congresos y que sean consistentes con los objetivos de Reforma y Modernización del Estado, apoyadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TICïs). | |
dc.description.abstract | El estudio ofrece una síntesis del proceso de conformación de la "esfera pública" en Europa de siglos 17 y 18, descrito por Habermas, evalúa la vigencia del concepto y da cuenta de desarrollos críticos posteriores, para luego relacionarlo con las orientaciones que inspiran teórica y operacionalmente al Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (PRYME) en Chile a partir de los 90. Luego realiza un análisis comparativo de las experiencias desarrolladas en materia de televisión parlamentaria en los Estados Unidos y en Chile, por los canales de la Cámara de Diputados y el Senado en el caso chileno, y el consorcio Cable and Satellite Public Affairs Network (C-SPAN), en USA; abordando en cada uno de ellos su misión, dependencia institucional y financiamiento; sus criterios editoriales, programación y contenidos, las opciones que ofrece la tecnología multimedia y la información respecto de sus audiencias. | |
dc.description.abstract | El trabajo concluye con la relevancia de impulsar una política de fomento de la investigación en el ámbito de los Congresos, y de la comunicación política en particular. Destaca la necesidad de clarificar las articulaciones conceptuales y funcionales entre las orientaciones del PRYME y las prácticas desarrolladas desde el Estado. Concluye en la existencia de una doble oportunidad, por un lado, la potencialidad de las TICùS, en particular la tecnología multimedia y el debate en torno al acceso a la información pública, para reorientar estas prácticas en una perspectiva que incluya a los ciudadanos como participantes activos, marco al que apuntan, numerosas propuestas de gobierno electrónico. | |
dc.format.extent | 29 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Cámara de Diputados. Subsecretaría Administrativa. Oficina de Relaciones Públicas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 12-2007 | |
dc.subject | PARLAMENTO | |
dc.subject | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS | |
dc.subject | MEDIOS DE COMUNICACION | |
dc.subject | TELEVISION | |
dc.subject | DIFUSION DE LA INFORMACION | |
dc.title | La noción de lo público en el debate político e institucional: benchmarking entre los canales de televisión de la Cámara de Diputados y el Senado de Chile, y la red de difusión de los asuntos públicos Cable and Satellite Public Affairs Network en Estados Unidos | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12 | |
clad.key | MFN40512--40512 | |
clad.key1 | KEY40512 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 33bcf92df10c613dd5feb1cc16a90bf4 |