Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamió Matas, Carles
dc.date.accessioned2018-09-02T05:49:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:49:07Z
dc.date.issued2007-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4515
dc.description.abstractEste artículo tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿han logrado las nuevas agencias reguladoras de América Latina superar la estructural debilidad institucional dominante en las administraciones públicas de los países de la región? La investigación parte del supuesto de que unas instituciones públicas recientes, de dimensiones reducidas y con una fuerte presión para ser independientes de las interferencias externas y para superar el tradicional modelo clientelar (como es el caso de las instituciones reguladoras) representan un caso ideal para localizar experiencias de estrategias y opciones institucionales organizativas innovadoras (entre ellas, la implantación de un sistema propio de servicio civil de carrera) que logren instituciones públicas fuertes, perdurables y potentes.
dc.description.abstractSe realizó un trabajo de campo profundo (análisis documental y la realización de 82 entrevistas) en dos países de la región: Perú y República Dominicana. La selección se derivó del interés de analizar dos países que se encuentran en unos procesos de institucionalización paradigmáticos para la región. La contribución de este trabajo se centra en el debate académico: reformas administrativas globales frente a estrategias para incentivar la generación de posibles "islas de excelencia". Para alcanzar mayor fortaleza institucional en las organizaciones políticas y administrativas de los países de América Latina se ha optado tradicionalmente por impulsar procesos de reformas generales y globales a nivel de Estados. Estas estrategias generales y macro han fracasado siempre.
dc.description.abstractUna alternativa a los procesos macro y generales de reforma es impulsar mejoras institucionales en ámbitos clave de los complejos institucionales de los países de América Latina (básicamente en el sector económico: bancos centrales, unidades de recaudación de impuestos, aduanas, comercio exterior, entidades reguladores; y fuera del ámbito económico: administración de justicia, servicios diplomáticos, etc.). Esta alternativa ha sido objeto de múltiples críticas por las corrientes académicas mayoritarias, ya que se considera que estos enclaves de excelencia no se reproducen ni se difunden. Operan como entidades aisladas que sucumben en lógicas negativas de carácter elitista y corporativo y generan externalidades negativas en el sistema. Esta corriente mayoritaria ante el fracaso de estas iniciativas concretas o micro siguen proponiendo estrategias globales de reforma.
dc.description.abstractEn cambio, este estudio demuestra empíricamente que las islas de excelencia institucional se difunden, que existe una positiva lógica de transferencia entre estos enclaves institucionales y una parte del entorno institucional del país. Como conclusión, incentivar enclaves institucionales fuertes y de excelencia favorece un proceso incremental de fortaleza institucional en el resto de las instituciones públicas de los países de América Latina. De forma incremental se va transformando la cultura política y administrativa, se va consolidando una profesionalización del empleo público y va perdiendo espacio el viejo modelo clientelar.
dc.format.extent91 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación CIDOB
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectORGANISMOS DE CONTROL
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa fortaleza institucional de las nuevas agencias reguladoras de los países de América Latina: los casos del Perú y de la República Dominicana
dc.typearticle
clad.keyMFN40340--40340
clad.key1KEY40340
clad.notesPublicada versión mejorada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 46 (Feb. 2010)
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionPERU
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md5bf9550b9ae7b291cde608bc9be53c64e


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int