Show simple item record

dc.contributor.authorCLAD
dc.date.accessioned2018-09-02T05:48:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:48:51Z
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4498
dc.description.abstract"Bajo el entendido de que el Gobierno Electrónico o Administración Electrónica no puede ser un proceso inocuo o neutro de descarga tecnológica sobre la gestión pública y que, por el contrario, debe poseer un fuerte compromiso para responder a la necesidad actual de lograr una gestión pública centrada en los intereses de los ciudadanos, mediante la aprobación de la "Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico" propuesta por el CLAD los ministros iberoamericanos asumieron un firme compromiso de reducir la brecha digital y convertir la sociedad de la información y del conocimiento en una oportunidad para todos, especialmente mediante la inclusión de aquellos que corren peligro de quedar rezagados.
dc.description.abstractEn consecuencia, mediante esta Carta Iberoamericana se asume el valioso significado y alcance que hoy tiene para todos los países de la Región el empleo por los Gobiernos y las Administraciones Públicas de las novedosas tecnologías de la información y de la comunicación -TIC-, y se subraya que la perspectiva desde la que se tiene que abordar el empleo de las TIC en la gestión pública es la del ciudadano y sus derechos.
dc.description.abstractCon este reconocimiento de que los ciudadanos poseen el derecho de relacionarse electrónicamente con sus respectivos Gobiernos y Administraciones Públicas, se adopta la estrategia de que sea la demanda ciudadana el factor determinante que impulse una transformación de la gestión pública que comprenda la implantación, desarrollo y consolidación del Gobierno Electrónico en los países iberoamericanos.
dc.description.abstractComo contraparte de ese derecho de los ciudadanos, la Carta Iberoamericana establece que los Estados nacionales adquieren la obligación de garantizar su ejercicio efectivo mediante la creación de las condiciones y la implantación de los instrumentos que permitan el funcionamiento del Gobierno Electrónico, asegurando: la identificación de los ciudadanos, Administraciones Públicas, funcionarios y agentes de éstas que empleen medios electrónicos, así como la autenticidad de los documentos electrónicos; el establecimiento e información al público por medios accesibles para todos los ciudadanos de las direcciones electrónicas de las Administraciones Públicas; la regulación y establecimiento de registros electrónicos a los que los ciudadanos puedan dirigir sus comunicaciones electrónicas conteniendo sus peticiones y pretensiones y de las que reciban de forma automática la confirmación de su recepción, además de otras notificaciones; y, por último, estableciendo el régimen de los documentos y archivos electrónicos.
dc.description.abstractCon tales orientaciones, la Carta Iberoamericana estructurada en tres capítulos determina: las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica; define los contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas; crea un marco genérico de principios rectores, políticas y mecanismos de gestión llamado a constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la Comunidad Iberoamericana; y orienta el diseño, regulación, implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública.
dc.description.abstractEsperamos que este cuerpo normativo de conceptos, valores y orientaciones de utilidad para la consolidación del Gobierno Electrónico como herramienta coadyuvante de la mejora de la gestión pública iberoamericana, aprobado formalmente mediante el "Consenso de Pucón" bajo la modalidad de Carta Iberoamericana por las máximas autoridades ministeriales de Iberoamérica en el área de reforma del Estado y de la Administración Pública, contribuya de manera significativa a alcanzar una mejor gestión pública al servicio de los pueblos de nuestra gran Comunidad Iberoamericana."
dc.description.abstractFuente: Presentación del "Documentos Clave : Estado, Administración Pública y Sociedad; 15", elaborada por Julio César Fernández Toro, Secretario General del CLAD.
dc.format.extent26 p.
dc.languageEspañol
dc.languagePortugués
dc.publisherCLAD
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.titleCarta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
dc.typearticle
clad.congressConferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 9
clad.keyMFN39577--39577
clad.key1KEY39577
clad.notesAprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado (Pucón, Chile, 31 de mayo y 1o. de junio de 2007). Adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007, Resolución No. 18 de la Declaración de Santiago: http://www.cumbresiberoamericanas.com/bajar.php?f=declaracion_de_santiago_en_espanol_version_final_con_firmas.pdf). Publicado también en: Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 38 (Jun. 2007), pp. 195-214. Se dispone de otras ediciones realizadas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) de Paraguay (2009 y 2015)
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionESPAÑA
clad.regionPORTUGAL
clad.md581703f85ec19b34791727e422bf01396


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int