dc.contributor.author | Sescovich Rojas, Sonia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:48:40Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:48:40Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4487 | |
dc.description.abstract | Un proceso de intervención organizacional implica generar una realidad social nueva a partir de otra pre-existente. La naturaleza esencialmente social -más que técnica- de este proceso implica que los conocimientos que le sirven de sustento se irán constituyendo en un proceso interactivo en el cual debieran tener cabida todos los actores sociales involucrados en dicho proceso. A partir de esos conocimientos de la realidad organizacional existente se pueden modelar situaciones organizacionales futuras que den respuesta a los problemas que dieron origen a la intervención. Cuando se diseña la metodología de intervención es fundamental tener presente tres elementos que se dan en cada una de las etapas de desarrollo y que se relacionan con el carácter intencional de toda intervención. La direccionalidad, esto es, hacia dónde queremos ir. La viabilidad que es la confrontación entre lo que queremos hacer y lo que podemos hacer. Y la operacionalidad que es la confrontación entre los modelos concebidos a nivel teórico y su posterior implementación práctica. | |
dc.description.abstract | En todo el proceso que va desde el conocimiento de la realidad organizacional existente hasta el modelamiento e implementación de una realidad futura se pueden distinguir, al menos, cuatro momentos metodológicos básicos. La etapa de diagnóstico en la cual se da cuenta de la realidad de partida y se precisan los objetivos de la intervención. La etapa normativa en la cual se define y modela la situación organizacional futura a la cual se desea llegar. La etapa estratégica en la cual se definen los caminos para llegar desde un punto al otro. Y la etapa de transformación en la cual se construye la nueva realidad organizacional. El carácter metodológico de todas estas etapas debe ser, por un lado, fundamentalmente interactivo, como lo contrapuesto a lineal y, por otro lado, participativo. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | s.e. | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | DESARROLLO ORGANIZACIONAL | |
dc.subject | DESARROLLO INSTITUCIONAL | |
dc.subject | PLANIFICACION ESTRATEGICA | |
dc.subject | REINGENIERIA | |
dc.subject | TEORIA DE LA ORGANIZACION | |
dc.title | Mejorando las organizaciones: ¿qué hemos aprendido? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 -Documento Libre | |
clad.key | MFN39089--39089 | |
clad.key1 | KEY39089 | |
clad.md5 | e0c8e3b7a1a8e7a7c9e152bbb14ca886 | |