Mostrar registro simples

dc.contributor.authorOjeda García, Raquel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:48:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:48:29Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4474
dc.description.abstractEste documento pretende ser una reflexión sobre los procesos de descentralización confrontados con la gestión pública local. Lo que llama la atención con el comienzo del nuevo siglo es que los procesos de descentralización siguen formando parte del discurso político y de los temas principales de las reformas políticas y administrativas.
dc.description.abstractTanto en el caso de España, de Francia como en el de Québec, se observa que el tema de la descentralización aparece en dos niveles, en el del discurso político como objetivo que hay que profundizar y, en el de la gestión cotidiana, como esfera en donde surgen los verdaderos problemas de su aplicación. Es decir, mientras que la voluntad política es profundizar la descentralización y la autonomía de las colectividades territoriales parece que la gestión de la esfera local desmiente estos presupuestos, o al menos, los cuestiona.
dc.description.abstractEsto último se agrava cuando los procesos de descentralización se muestran incapaces de solucionar los graves problemas de las administraciones territoriales y desde los poderes públicos centrales se ha acudido a unas políticas de reorganización supramunicipal o de cooperación intercomunal (decididas de forma unilateral y que han suscitado fuertes críticas), que solucionan parcialmente estos problemas, pero que generan, al mismo tiempo, otro tipo de disfunciones (mayor complejidad del sistema, mayor opacidad de la toma de decisiones y de su ejecución, mayor alejamiento de los ciudadanos de los asuntos públicos, etc.).
dc.description.abstractLos grandes retos de los procesos de descentralización como, democratización de las instancias regionales y locales, la mejora de la eficacia de la gestión, la mayor transparencia y participación de los ciudadanos y el reconocimiento de los hechos diferenciales, parecen frenados por la falta de voluntad política (anclaje de instituciones como las diputaciones y departamentos, la negativa de las comunas y municipios a fusionarse, el poder y el papel que detentan las elites locales dentro de todo el sistema político-administrativo), y la necesidad de encontrar un ente con el tamaño, las atribuciones y competencias adecuadas capaces de responder a las evoluciones actuales (eficiencia, calidad y eficacia en la gestión pública) y a las crecientes demandas de los ciudadanos.
dc.description.abstractDesde este planteamiento general intentamos en este artículo reflexionar, desde un enfoque neoinstitucional, sobre los procesos de descentralización como distribución territorial del poder del Estado, las posibles razones para la emergencia y la explicación de estos procesos y la confrontación de la descentralización con la gestión pública local y supralocal.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Jaén. Area de Ciencia Política y de la Administración
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectDISTRIBUCION DEL PODER
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleLos procesos de descentralización y la gestión pública local
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 -Documento Libre
clad.keyMFN39076--39076
clad.key1KEY39076
clad.regionESPAÑA
clad.md5b681f02e7d88e7218cce484c2836f781


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int