dc.contributor.author | Blancas Martínez, Edgar Noé | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:48:18Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:48:18Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4460 | |
dc.description.abstract | El texto discute la diversidad de formas del gobierno local o municipalidades, concibiendo estas como la institución revestida de poder que administra o gobierna uno o más espacios municipales, y al municipio como la comunidad sociológica. El estudio parte de una revisión a las leyes fundamentales de los 18 países más extensos y poblados de América Latina, así como de las 31 entidades de la federación mexicana y de dos provincias de Argentina. Las naciones unitarias restringen por su propio sistema de gobierno en demasía la autonomía del régimen municipal. Córdoba en Argentina y Tlaxcala en México, contrariamente, ofrecen un marco muy cercano a la autonomía plena: en la primera los asentamientos humanos de más de 10 mil habitantes pueden optar entre dos formas de gobierno; en la segunda el cuarto orden o presidencias de comunidad gozan de asignaciones presupuestales para la atención de servicios y la autoridad tiene voz en el ayuntamiento. | |
dc.description.abstract | En una segunda parte, se demuestra mediante un ejercicio de análisis espacial a través del programa IRIS 3.0 la insuficiencia de gobiernos locales en la entidad de Hidalgo México, a partir de una relación que se establece entre densificación de poderes locales y cobertura de servicios públicos. La carencia de un cuarto orden de gobierno y la práctica de centralización de recursos en las cabeceras municipales, excluye a comunidades alejadas de los sistemas de agua potable o drenaje. El municipio de Tlaxco en Tlaxcala, a pesar de ser extenso en su territorio, tiene una cobertura homogénea pues la distribución de recursos esta garantizada a través del cuarto orden. | |
dc.description.abstract | Es necesario reformar el marco normativo en materia municipal en 24 entidades de México, inclusivas de garantías a nivel constitucional que abran espacios locales de participación, discusión, representación y autonomía por sus efectos en la marginación. El supuesto básico es: a mayor densificación de poderes locales menor cobertura homogénea de servicios básicos. Luego entonces, desde el estudio comparativo ¿cuál es el camino por recorrer? | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | GOBIERNO MUNICIPAL | |
dc.subject | SERVICIOS MUNICIPALES | |
dc.subject | ANALISIS COMPARATIVO | |
dc.title | Estudio comparativo de los gobiernos locales de México y América Latina: la densidad y los caminos por recorrer | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 -Documento Libre | |
clad.key | MFN39062--39062 | |
clad.key1 | KEY39062 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | c5f36f1a9cd86d1d23e0b2c19b3feffd | |