Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMendelson, Nélida
dc.contributor.authorIacoviello, Mercedes Beatriz
dc.contributor.authorTicach, Romina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:47:53Z
dc.date.available2018-09-02T05:47:53Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4432
dc.description.abstractMás allá de la agenda explícita de un programa de formación ejecutiva, siempre subyace el objetivo de plantear (o sostener) un proceso de cambio organizacional: "aquellas cosas que no requieren cambios no se hacen por capacitación, se piden verbalmente o por memorándum." (Gore, 2004)
dc.description.abstractHacia fines del año 2002, el área de capacitación de un importante ente recaudador de Argentina se vio desafiado por la necesidad de acompañar un complejo proceso de cambio organizacional. En un cuidadoso trabajo orientado a formular la propuesta de trabajo convocó, entre otros, al Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés.
dc.description.abstractEl marco de acción del Centro se sustenta en una concepción de la capacitación como un proceso social complejo que va más allá del aprendizaje de determinadas rutinas y su transferencia a la tarea, ya que debiera poder llevar a cuestionar los criterios en uso para la solución de los problemas. En este sentido, la línea de trabajo utilizada considera que "la historia institucional de un programa de capacitación tiene una estrecha relación con su estructura, diseño y consecuencias posteriores (Gore, 2003).
dc.description.abstractEl Centro, en conjunto con los referentes de la organización, abordaron el diseño y posteriormente la implementación del programa de formación desde una perspectiva que incluye desde su mismo diseño un cuidadoso análisis de la estrategia de la organización, de su cultura predominante, y de las expectativas de los actores, con el propósito de crear un entorno favorable para el logro de los objetivos planteados por la capacitación. Los criterios para la evaluación se amplían entonces y deben incluir momentos diferentes en el desarrollo de este tipo de programas.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Centro de Educación Empresaria
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectCAPACITACION
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectINSTITUCION DE ENSEÑANZA
dc.subjectADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
dc.subjectADMINISTRACION FISCAL
dc.subjectTRIBUTACION
dc.subjectESTADISTICAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa generación de capacidades colectivas y su relación con el diseño de la capacitación: relato de una experiencia en un ente recaudador en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN39034--39034
clad.key1KEY39034
clad.regionARGENTINA
clad.md531369024a80cd19e8b97986027719187


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int