Show simple item record

dc.contributor.authorFerrer Soto, Juliana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:47:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:47:46Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4423
dc.description.abstractLa nueva realidad latinoamericana pone de manifiesto la necesidad de plantear ámbitos de discusión para el debate ético, como forma de respuesta a problemas fundamentales que la aquejan; sobre la base de la presión ejercida por una sociedad desigual, que se erige, en la mayoría de los casos, en los límites de la supervivencia.
dc.description.abstractBajo este contexto, surge un ambiente marcado por la incertidumbre y el desmembramiento de la forma de actuar de sus actores sociales, evidenciados, en forma drástica, en el transitar de las organizaciones y especialmente en la gerencia pública, construida tradicionalmente a partir de la subordinación y de las relaciones de perversidad en el discurso.
dc.description.abstractA partir de esta reflexión, surge la motivación de la presente ponencia, la cual tiene como objetivo analizar el rasgo valorativo de la credibilidad en la gerencia Pública Venezolana, como forma de búsqueda de acciones congruentes a través de la capacitación; que coadyuven a potenciar acciones basadas en la vocación de servicio del funcionario Público por la búsqueda de transparencia institucional.
dc.description.abstractBasado en una investigación cualitativa, se procedió, a la recolección documental sobre la filosofía de gestión y el manejo de códigos de ética de códigos de ética de dos alcaldías Venezolanas, Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia de Venezuela; en segundo término, se realizó un levantamiento de información utilizando una entrevista de profundidad, a fin de conocer las formas de capacitación y reforzamiento de competencias obtenidas en la profesionalización, que contribuyen al reforzamiento de la transparencia institucional.
dc.description.abstractSe concluye que la gerencia pública a través de la capacitación, transmite atributos valorativos instrumentales, justificando su actuación, sólo en la búsqueda de una profesionalización para el logro de la eficiencia y donde los rasgos valorativos ético- sociales se evidencian más desde la ética personal, que desde una actuación consciente dentro de la profesionalización; a pesar de que hoy día, algunas dependencias públicas, han tomado conciencia de la necesidad de retomar la formación ética, como parte integral de la capacitación.
dc.description.abstractSe recomienda aprovechar los resultados para que la gerencia pública reconozca la pérdida de transparencia, que se genera como resultado de la falta de credibilidad; de tal forma que el funcionario público sea capaz de buscar una auto-evaluación crítica y congruente en las relaciones comunitarias, que garanticen mapas congruentes en la reconstrucción de ciudadanía social latinoamericana.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectETICA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.titleLa credibilidad en la búsqueda de transparencia institucional: reto valorativo de la capacitación en la gerencia pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN39025--39025
clad.key1KEY39025
clad.regionVENEZUELA
clad.md596a4a3c4e090e57c12fc5981630c134e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int