Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRocha Ontiveros, María Dolores
dc.date.accessioned2018-09-02T05:47:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:47:04Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4376
dc.description.abstractLa construcción de un sistema político democrático se sustenta en una base institucional amplia y eficiente garantizada por la consecución de acuerdos y por la transparencia y certidumbre de los procesos electorales, el funcionamiento de las instituciones públicas como: organismos electorales, partidos políticos y órganos de estado, a partir del ejercicio ciudadano activo en el desarrollo de los asuntos públicos.
dc.description.abstractEl contenido de éste trabajo, cruza por el análisis en los cambios de nuestro sistema electoral a través de reformas jurídicas y por el imperativo de instituir estructuras y comportamientos transparentes, con el propósito de vencer conductas de resistencia, promoviendo así, una cada vez más participación crítica como epicentro en la consolidación de un sistema democrático, que a su vez encuentre condiciones de gobernanza de la economía y de las políticas públicas que hacen posible una acción social que contribuya a su propio desarrollo.
dc.description.abstractPara cumplir con el objetivo planteado, se hace: 1) referencia teórica, basada en una visión sistémica del fenómeno, así como el análisis del sistema desde la perspectiva jurídica que sustenta al régimen; 2) breve reseña histórica del sistema político mexicano, a partir de la época posrevolucionaria, destacando que dicho sistema descansó sobre dos conceptos durante el siglo XX, nos referimos a un presidencialismo exacerbado y al partido oficial, que si bien es cierto éste segundo elemento por una parte constituyó el ámbito aglutinador de posiciones políticas en las primeras décadas de su vida partidaria, por la otra, la subordinación irrestricta del partido oficial (PRI) con la figura presidencial y ésta ejerciendo una concentración del poder en México, condujo al tránsito de etapas turbulentas en la historia contemporánea, situación que obliga al poder público a entrar a un proceso de cambios del sistema electoral, que va permitiendo una expresión más representativa de la pluralidad en nuestro país; y 3) consideraciones sobre la trascendencia de una cultura democrática de acción política basada en principios éticos, cuyo reto del propio sistema político, constituye en superarlo a partir de acuerdos y rendición de cuentas de parte de los sujetos políticos.
dc.description.abstractComo se describe en el cuerpo de la ponencia, el régimen vigente resulta inadecuado para la nueva realidad política expresada en las fuerzas representativas en el Congreso, lo que obliga a replantear una reforma estructural del sistema, a efecto de que el poder legislativo sea un coadyuvante del programa de gobierno que desde el ejecutivo se impulse. Solo de esta manera México podrá avanzar, atendiendo los rezagos sociales que amenazan con trastocar la estabilidad social.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Sonora. Departamento de Sociología y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectSISTEMAS POLITICOS
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectELECCION
dc.subjectPODER EJECUTIVO
dc.subjectPODER LEGISLATIVO
dc.subjectHISTORIA POLITICA
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectSISTEMAS ELECTORALES
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.titleRetos del sistema político mexicano, en función de acuerdos y rendición de cuentas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38978--38978
clad.key1KEY38978
clad.regionMEXICO
clad.md5dfd9311515a8cff58de7ec061ca9499c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int