Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorales Zamorano, Miguel Arturo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:47:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:47:04Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4375
dc.description.abstractEn el marco de la confección teórica de un instrumento lingüístico ad hoc que tiende a describir de manera pertinente las ya viejas y hasta obsoletas teorías de la Administración Pública, se plantea a la Gestión Gubernamental como una opción que enfrenta al "gerencialismo" neoliberal, a la infundada Gestión Pública y al bagaje modal de las Políticas Públicas, que no han logrado sacudirse el esquema racional instrumental weberiano, actuando irremediablemente de arriba hacia abajo, ignorando el tejido social y su potencial participación en la definición, ejecución, control y evaluación de decisiones gubernamentales.
dc.description.abstractSe rescatan fenomenologías y demandas de acción colectiva sobre todo profesional, en asociación armónica con las decisiones de los poderes, para participar creativamente en la realización de las expectativas de los agentes involucrados. Se presenta la necesidad de superar la retórica en la acción concertada y planificada de los diversos sectores en aras de lograr una gobernanza efectiva.
dc.description.abstractA partir de un estudio breve de un caso, se llega a conclusiones relativas a principios de una disciplina evolucionada a partir de las obsolescencias de la Administración Pública, llegándose a proponer el manejo del cabildeo como cultura, orientación al trabajo con enfoque de sistemas, y propósitos de logros de efectividad a partir centralmente de una legitimante participación ciudadana desde las decisiones de diseño y elección de líneas de acción, programas y proyectos en la fase de planeación, sin dejar de considerarla en acciones de control y de evaluación.
dc.description.abstractFinalmente, haciendo referencia a una frese de Albert Einstein, en el citado de que "Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes", se llega a proponer, incluso señalándolo hipotéticamente desde el inicio del trabajo, que hay que reconcebir ala disciplina científica desde señalarle una identidad precisa, con un objeto de estudio que se describe como los procesos operativos que llevan a cabo las instituciones del poder público.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Sonora. Departamento de Sociología y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectESTUDIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectINNOVACION ADMINISTRATIVA
dc.subjectCALIDAD
dc.titleGestión gubernamental, participación y cabildeo en el quehacer profesional del poder público
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38977--38977
clad.key1KEY38977
clad.regionMEXICO
clad.md5cb5815fc470f61dfca44a7c3d6872053


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int