dc.contributor.author | Marúm Espinosa, Elia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:46:45Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:46:45Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4353 | |
dc.description.abstract | En México, como en otros países de América Latina, se han separado las políticas públicas y la gestión de la calidad de la educación, de la equidad que esta representa como bien público. Las nuevas recomendaciones de organismos supranacionales como UNESCO y Banco Mundial para abatir la pobreza y los límites que ella pone al crecimiento económico, rescatan el desafío de hacer de la equidad y con ello de la inclusión y universalización de la educación superior un factor para combatir la pobreza y la marginación y para convertirse en uno de los ejes del crecimiento económico. | |
dc.description.abstract | Se analizan las circunstancias actuales de los procesos de reforma en las universidades públicas mexicanas, como parte importante del sistema de educación superior, discuten las bases de las políticas y la gestión de la educación superior centrada en la calidad estandarizada, propias de la sociedad industrial y se adelantan elementos de reforma para un nuevo paradigma de gestión institucional para la educación equitativa e incluyente, en el tránsito hacia la construcción de una de las sociedades del conocimiento. | |
dc.description.abstract | Se concluye que los procesos de reforma universitaria, la gestión de las políticas públicas y la gestión institucional se han realizado sobre estructuras y procesos estandarizados y excluyentes, favorecidos por las políticas gubernamentales de evaluación amarradas al financiamiento público, que se ven interpeladas por las nuevas circunstancias. Los marcos actuales referenciales, teóricos y metodológicos de los procesos de reforma universitaria en México se encuentran ante un fuerte agotamiento para las nuevas respuestas que requiere el desarrollo económico y social de México que asegure la mejora permanentemente en la calidad de vida para toda la población. | |
dc.format.extent | 15 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara. Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | UNIVERSIDADES | |
dc.subject | REFORMAS DE LA EDUCACION | |
dc.subject | CONOCIMIENTO | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.subject | POBREZA | |
dc.subject | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | |
dc.title | Reformas en la universidad mexicana: entre el funcionamiento industrial estandarizado y la innovación para las sociedades del conocimiento | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38955--38955 | |
clad.key1 | KEY38955 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 360b9c78b165474c087c1a0fe1c776c1 | |