Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCanto Chac, Saturnino Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:46:42Z
dc.date.available2018-09-02T05:46:42Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4351
dc.description.abstractA partir de una investigación sobre casos específicos de participación ciudadana en el ámbito local, en México, se pretende derivar algunos asuntos de orden general para responder a la pregunta fundamental que orienta a esta ponencia: ¿qué es lo que ganan y qué es lo que pierden las organizaciones ciudadanas cuando tienden a institucionalizarse los espacios de participación?. Una pregunta de orden general es recurrente ¿es la oferta participativa lo que conforma a las formas de organización social, o es la demanda de participar lo que conforma a las estructuras de gobierno?
dc.description.abstractLa metodología utilizada abarcó tres niveles de análisis: 1) la eficacia de la incidencia de las organizaciones locales; 2) la cultura política que se genera en el ámbito local; y 3) los procesos de institucionalización de la participación.
dc.description.abstractEn los casos estudiados se presenta una elevada relación entre demanda - resultado, aunque éste último depende más de la habilidad negociadora de los grupos que de la eficacia institucional. Asimismo, se logra incorporar los asuntos en las agendas municipales, pero se pierde capacidad para incidir en las decisiones y en la implementación. Podemos afirmar que hasta ahora, en los casos que hemos estudiado, la participación efectiva de la sociedad es resultado de la militancia, del impulso de organizaciones locales, o de agentes externos, como organizaciones civiles, pero que aún no alcanza un nivel de institucionalización que le permita ser promovida específicamente por las políticas públicas, ni contar con un marco de organización gubernamental que sea consistente con la participación social.
dc.description.abstractLa durabilidad de las experiencias hasta ahora dependen más de la solidez de las organizaciones promotoras -decayendo cuando éstas decaen- que de la reorganización de lo público. Los rendimientos alcanzados por estas experiencias son sin duda ocasión para verlas con simpatía desde el gobierno, pero el proceso social que les dio origen y su reivindicación de autonomía las hace ser vistas aún con una fuerte dosis de desconfianza. Los promotores de estas experiencias están en vías de asimilar los aprendizajes de sus éxitos, pero también de sus derrotas, materia prima necesaria para proponer una estrategia de nuevo cuño, la que es tanto más urgente no sólo por el proceso de redefinición política que vive el país, sino también por la transformación en el comportamiento de los agentes impulsores de estos procesos y el desgaste de su influencia innovadora, como podrían ser: grupos de pastoral social, universidades, organizaciones civiles y agencias de cooperación internacional.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Area de Investigación de Gestión y Política Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePolíticas públicas: participación e institucionalización
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38953--38953
clad.key1KEY38953
clad.regionMEXICO
clad.md5176ed375dadcbd249739b6574695288a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int