Show simple item record

dc.contributor.authorMochi Alemán, Prudencio Oscar
dc.contributor.authorVargas Castro, José Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:45:31Z
dc.date.available2018-09-02T05:45:31Z
dc.date.issued2007-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4270
dc.description.abstractEn la actual fase de la globalización, considerada como una nueva configuración social y económica internacional, se determina no sólo el espacio mundial sino también los niveles subnacionales, regionales y locales. Paradójicamente, junto con la integración mundial y el desvanecimiento de las fronteras económicas, surge una tendencia a impulsar y fortalecer lo local y regional. De esta manera, lo local-municipal asume un nuevo significado como espacio para la concertación de actores, la participación, la planeación política y económica, pero a su vez como espacio también de localización del capital trasnacional globalizado. Proceso definido por algunos autores como "glocalización".
dc.description.abstractEn este contexto de retos y oportunidades, la respuesta de los ámbitos locales ha sido diferenciada, en forma e intensidad, pues en algunos casos se observa que se han generado condiciones que han permitido una inserción competitiva en el ámbito internacional, y en otros, un retraimiento de los actores locales, que ante el embate del nuevo contexto global ven fragmentada y vulnerada su organización económica, y aun la social.
dc.description.abstractEn este trabajo se toman como referencia tres casos de estudio en México, concretamente en el Estado de México: San Mateo Atenco, Valle de Bravo y Villa Guerrero, en los cuales el desarrollo local se basa en la estrategia de concertación de actores. Se analizan a partir de tres variables independientes: su capacidad organizacional, su capacidad instrumental y su capacidad sistémica.
dc.description.abstractLos interrogantes planteados son: ¿qué relación guardan los procesos globales con los locales?, ¿cómo se manifiestan estos procesos en el nivel local?, ¿cuáles circunstancias podrían explicar el éxito de algunos territorios y el estancamiento de otros? y ¿cuáles estrategias de los actores locales pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo local?
dc.description.abstractCon el estudio de estos tres casos se pretende demostrar cómo, en el contexto de la globalización, el desarrollo local depende en gran medida de las estrategias, la capacidad de organización y concertación de los distintos actores, del uso de instrumentos adecuados y del conocimiento de los contextos sistémicos a nivel internacional, nacional y local, para definir la forma de aprovechar o enfrentar las condiciones de un contexto caracterizado por la irrupción de factores o elementos de carácter internacional, convencionalmente relacionados con la globalización.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 37.(Feb. 2007)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEstrategias de desarrollo local en el marco de la globalización: análisis de estudios de caso en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38872--38872
clad.key1KEY38872
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso
clad.regionMEXICO
clad.md51b06aebeb64f51eaa85e64d058c25441


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int