Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Solares, Marco Tulio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:45:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:45:27Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4266
dc.description.abstractEl Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET) tiene como objetivo general, impulsar el desarrollo económico y social con equidad, mediante la activación de las potencialidades y capacidades económicas, políticas, culturales e históricas de cada territorio. Por su parte la base metodológica del SINPET tiene como propósito orientar a los agentes involucrados en el proceso de planificación del desarrollo sobre el papel que deben desempeñar en su aplicación. De esa cuenta contiene la identificación y descripción del proceso de Planificación Estratégica Territorial (PET), de acuerdo a sus cinco fases: a) preparatoria, b) análisis, c) planificación, d) ejecución o puesta en marcha y e) de seguimiento control y evaluación. Algunas fases se complementan con una guía específica para facilitar la actuación de los agentes de planificación en los territorios.
dc.description.abstractLa planificación estratégica territorial orienta hacia la organización administrativa territorial-nacional del Estado y la administración pública para la prestación de servicios, para lo que se requiere de esta metodología que establece las condiciones y acciones necesarias para complementar el proceso que apoya a otros ya vigentes tales como la descentralización y la política de desarrollo social.
dc.description.abstractSe hace énfasis en la ejecución de un proceso de capacitación con un efecto multiplicador, dirigido a miembros de las unidades técnicas de los consejos de desarrollo departamental, municipal y de las instancias territoriales.
dc.description.abstractEn el proceso de planificación se toman en consideración las relaciones sociales diferenciadas entre los géneros, como también las identidades étnicas propias de los territorios y sectores con quienes se implementarán las actividades, esto con el propósito de agregar un enfoque pluricultural como parte del proceso de adaptación del ser humano hacia su medio ambiente y su desarrollo colectivo.
dc.description.abstractEl fin de la aplicación de la metodología es la obtención de los planes estratégicos territoriales que deben expresarse como instrumentos que articulan las políticas públicas con los programas de inversión y planes operativos anuales para responder tanto a las demandas de la población como al impulso de las potencialidades del territorio.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSecretaría de Planificación y Programación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectADMINISTRACION TERRITORIAL
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.titleBase metodológica del Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38868--38868
clad.key1KEY38868
clad.regionGUATEMALA
clad.md55c0e4e11cb12f52b0a33b858fa6725c3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int