Show simple item record

dc.contributor.authorQuetglas, Fabio José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:45:22Z
dc.date.available2018-09-02T05:45:22Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4260
dc.description.abstractEste trabajo hace un recorrido histórico que relaciona modos de producción con diseños estatales, y se pregunta acerca de qué diseño estatal dará respuesta a los requerimientos de los actuales cambios económicos.
dc.description.abstractSe trata de un repaso y una pregunta reflexiva, que pretenden evitar el lugar común de las frases exageradas sobre el "cambio", e internarse en las transformaciones derivadas de las nuevas relaciones tecnológico-territoriales y su correlato estructural.
dc.description.abstractAsí como el Estado Nacional ha sido una construcción histórica (concreta) que se origina en muchas cuestiones, pero sin duda impactado por los grandes descubrimientos geográficos y por la revolución industrial, se sostiene que la actual revolución tecnológica tendrá su correlato territorial. Y del mismo modo, así como la noción de ciudadanía se definió de un modo específico durante la construcción de los Estados nacionales, nuevamente esa noción se haya bajo revisión.
dc.description.abstractEmergen, es indudable, al impulso de las innovaciones tecnológicas: una nueva geografía, nuevos modos de gerenciamiento, modificaciones en la distribución del poder y, por ende, "nuevos territorios" cuya constitución es aún volátil para una descripción acabada. Pero puede ser que todavía estemos a tiempo de una pregunta razonable: ¿cómo será ser ciudadano en territorios mutantes o en geografías de flujo? ¿Cómo construir un concepto de ciudadanía que a su vez resulte una conquista ético-política y garantice la gobernabilidad a unas relaciones inestables y crecientemente frágiles?
dc.description.abstractSe deja abierta para otros aportes la discusión sobre los conceptos de red, nueva división de poderes, y visibilidad territorial, como categorías de uso (y tal vez abuso) en esta transición teórica.
dc.description.abstractY por último, la exposición pretende indagar sobre un renovado lugar para la ideología en tiempos de su denostación, advirtiendo sobre las responsabilidades concretas en el devenir histórico, y las posibilidades humanas de incidir en las tendencias de las fuerzas productivas o de los sistemas que emergen de las mismas.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 39.(Oct. 2007)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectADMINISTRACION TERRITORIAL
dc.subjectPOLITICA TERRITORIAL
dc.subjectCAMBIO TECNOLOGICO
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.titleRevolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38862--38862
clad.key1KEY38862
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso
clad.regionARGENTINA
clad.md55bbdd190be4f7c7200dad2b61e7be379


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int