Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCoca Herrera, María Soledad
dc.contributor.authorBruce Ahumada, Carolina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:45:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:45:17Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4255
dc.description.abstractEl Gobierno de Chile, mediante el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes ha desarrollado en los últimos siete años una intervención de carácter territorial basada principalmente en los principios de corresponsabilidad, participación social e integralidad de la respuesta para abordar la problemática de drogas a nivel local en 97 comunas del país.
dc.description.abstractEsta intervención tiene su asiento institucional en los municipios, no obstante esta conectada con los niveles centrales y regionales.
dc.description.abstractBasa su accionar en una estructura de carácter participativo denominada "Comisión Comunal" la cual esta conformada por representantes de las organizaciones e instituciones públicas, privadas y comunitarias de cada comuna. Esta instancia tiene entre sus objetivos fundamentales entregar los insumos necesarios para la elaboración y actualización permanente del diagnóstico comunal. Promover y apoyar la ejecución de los Programas Nacionales que implementa el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Contribuir a la generación del Plan Comunal: Generando promoviendo y ejecutando iniciativas específicas de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del consumo y prevención del microtráfico de drogas, de carácter complementario a los programas nacionales implementados por el Consejo y acordes al diagnóstico comunal. Focalizar las iniciativas comunales antes mencionadas.
dc.description.abstractLos principales logros en relación a esta intervención en que ha posibilitado la participación de la comunidad en la definición de proyectos de prevención comunitaria del consumo y trafico de drogas que se implementan en la comuna. En relación a los tipos de proyectos así como en la definición de sectores prioritarios para su focalización.
dc.description.abstractPor otra parte y más allá de la intervención en drogas ha implicado la transición desde un sujeto pasivo a un sujeto activo en el abordaje de problemas sociales que comprometen a la comunidad, dotándola de un capital social (agentes activos de distintos ámbitos) que permite movilizar cambios de otro tipo, en tanto ha colectivizado una problemática que parece individual, situándola en el espectro del bien común congregando personas de diferentes territorios, con diferentes conocimientos, recursos y vínculos en pos del logro de un bien común, permitiendo extrapolar estos logros más allá de una temática particular, hacia un bien comunitario.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio del Interior. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Area de Desarrollo y Gestión Regional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectLUCHA CONTRA LAS DROGAS
dc.subjectESTUPEFACIENTES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleArticulación y participación ciudadana para la prevención del consumo y tráfico de drogas en el municipio
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38857--38857
clad.key1KEY38857
clad.regionCHILE
clad.md5f95f87b9bb556e4927b94098165ceb75


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int