Show simple item record

dc.contributor.authorTanuz, María Haydée
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:55Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:55Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4229
dc.description.abstractDurante mucho tiempo la discusión sobre la reforma del sector salud se ha basado en la incorporación de nuevos modelos prestacionales (atención primaria de la salud vs. centros hospitalarios), sin considerar la dimensión que comprende el compromiso de los agentes del sector como elemento clave para aumentar la efectividad de los servicios que se prestan.
dc.description.abstractAnalizando las estrategias que aplicaron los mencionados procesos de reforma en nuestro país y, en especial en la provincia de Jujuy, podemos clasificarlas en dos grandes grupos: - uno dirigido a cambiar el modelo de financiamiento y otro que procuro mejorar los indicadores sanitarios a partir de la modificación de la atención de la población identificada como vulnerable, sin cambiar el modelo de atención.
dc.description.abstractA partir de esta situación planteada se produjo una fragmentación en dos dimensiones en el campo de los recursos humanos: por un lado, los tradicionales agentes institucionales y por el otro, los agentes de los proyectos de apoyo a las reformas, llegando a coexistir, en ocasiones, los dos roles en cabeza de los mismos agentes.
dc.description.abstractEl propósito de esta ponencia es mostrar como a partir de este diagnóstico situacional se generaron líneas de acción tendientes a restaurar la legitimidad y la capacidad de rectoría de las organizaciones sanitarias.
dc.description.abstractA partir del Plan Federal de Salud, se priorizo la estrategia de fortalecer el primer nivel de atención como primer paso para vencer la situación de pobreza e inequidad en el acceso a la Salud en la Argentina,
dc.description.abstractCon ese propósito, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Argentina, implementó en el año 2004 el Programa Médicos Comunitarios que permite, especializar a profesionales de la salud, desde una perspectiva Social y Comunitaria y fortalecer con recursos humanos calificados el primer nivel de atención sanitaria.
dc.description.abstractSe puede advertir que el proceso iniciado cuenta con fuertes externalidades, dentro de las cuales se puede mencionar: a) - el trabajo en equipo; b) Esbozo de nuevos modelos de gestión: participación comunitaria; y c) Integración del equipo de salud.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Bienestar Social. Programa de Médicos Comunitarios
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectADMINISTRACION DE PERSONAL
dc.subjectPERSONAL DE SALUD
dc.subjectPOLITICA DE SALUD
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPROGRAMAS SANITARIOS
dc.subjectPERSONAL MEDICO
dc.subjectCOMUNIDADES
dc.subjectSERVICIOS DE LA COMUNIDAD
dc.subjectESTUDIOS DE POSTGRADO
dc.subjectSALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
dc.titleUna estrategia para jerarquizar los recursos humanos y fortalecer la atención primaria de la salud: el Programa de Médicos Comunitarios, resultados alcanzados
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38831--38831
clad.key1KEY38831
clad.regionARGENTINA
clad.md56aa47b688fd5e4683458d6089e5fb327


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int