Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMurillo Castaño, Gabriel
dc.contributor.authorCastañeda Aponte, Nathalia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:50Z
dc.date.issued2007-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4223
dc.description.abstractEste documento comienza haciendo un seguimiento sobre el origen de las nociones de competencia y estándares a nivel general, para esclarecer su significado. Se expone cómo el término competencia fue utilizado desde los juegos gimnásticos y concursos de la Grecia Antigua, y posteriormente apropiado por psicólogos y lingüistas, quienes lo han utilizado en sus estudios sobre las competencias comunicativas. Luego el término se utilizó en otros ámbitos cotidianos como el laboral, y se establecieron estándares sobre dichas competencias. En síntesis, la competencia puede ser entendida como un "saber hacer", y el estándar como un criterio de calidad. Teniendo en cuenta la difícil situación de las juventudes latinoamericanas respecto a la educación política y ciudadana, el artículo señala cómo surgió la idea de utilizar a nivel educativo los estándares y las competencias ciudadanas como método complementario de los manuales de convivencia, las clases de cívica y Constitución, el servicio social estudiantil y el servicio de orientación estudiantil.
dc.description.abstractDespués, el trabajo hace un recuento de las mediciones y de las iniciativas antecedentes a la política pública de competencias ciudadanas en Colombia, y comenta el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el proyecto relacionado con la materia en el país, pasando por diferentes instancias de medición y análisis. Entre las más sobresalientes se señalan las realizadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación (IEA), la Asociación Alianza Educativa (AAE), y el Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes. A continuación, este documento explica el modelo que opera en Colombia, su conexión con las llamadas "Pruebas Saber", como recurso de recolección e información para la evaluación posterior, y realiza un análisis sucinto de ambos desde un punto de vista politológico y enfocado en la construcción de una política de ciudadanía juvenil.
dc.description.abstractPor último, alude brevemente a algunos casos de aplicación del modelo en otros países de América Latina, como México, Guatemala, Brasil y Bolivia, antes de abordar una conclusión propositiva que, si bien reconoce el valor del modelo, presenta algunas sugerencias desde el punto de vista de la Ciencia Política para fortalecer la construcción de una ciudadanía republicana, tanto en el nivel del deber ser como en el del ser, partiendo de esta política educativa que empieza a aplicarse significativamente en buena parte de la región.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 37.(Feb. 2007)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectJUVENTUD
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectCIUDADANIA
dc.titleCompetencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38825--38825
clad.key1KEY38825
clad.regionCOLOMBIA
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md518ff6ceda74b783b77f7eb84208a95a3


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int