Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Estrada, Juan José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:44Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4217
dc.description.abstractEl desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación de los últimos años, así como la transformación radical inmediata de nuestros modos de vida, implican una serie de desafíos colectivos e individuales a los que se ven expuestas nuestras sociedades. Uno de ellos, quizás el principal, consiste en hacer llegar a todos los miembros de la población los beneficios de las nuevas tecnologías, en clausurar, no paliar la llamada brecha digital que no es más que una subdimensión de la desigualdad económica. Una buena experiencia es la de los telecentros, que en algunos países de Europa, América, Asia y África se han desarrollado bastante. Mediante el trabajo coordinado de la sociedad civil y el gobierno, se han definido los telecentros como proyectos intensivos de tecnologías de la información para combatir la pobreza, que pretenden garantizar la privacidad y la seguridad digital del ciudadano, así como su inserción en la sociedad de la información y el fortalecimiento del desarrollo local.
dc.description.abstractLos Estados deben fomentar el desarrollo de los Telecentros como medida para luchar contra la pobreza y reducir la brecha digital. Poniendo atención a la opinión de fuerzas sociales que claman por ayuda pues en la era de la información éstos se encuentran desvalidos ante las fuerzas globalizadas y posesivas. Castells defiende empíricamente que el Estado-nación no es impotente y sugiere algunas medidas conducentes a reducir la brecha o fractura digital, estando entre ellas la creación de un ámbito que aliente la innovación tecnológica, la adaptación educativa antes las nuevas demandas de la sociedad red y el abaratamiento del acceso a Internet, con especial énfasis en las conexiones desde el hogar, aunque permitiendo el acceso público libre.
dc.description.abstractNo debe esperarse que los Telecentros sean autosostenibles desde el primer momento. La autosostenibilidad no debe entenderse desde el punto de vista financiero estricto, sino que debe considerarse como aquella propiedad de los Telecentros que garantizará que los usuarios seguirán haciendo uso de las tecnologías de la información en su casa, en su trabajo, en sus relaciones sociales. El objetivo real es generar una masa crítica de usuarios que permitan que el efecto continúe mucho después de que han desaparecido las computadoras y los subsidios del Estado.
dc.description.abstractLa brecha digital es en la actualidad la expresión de la brecha social; luchar contra esta nueva forma de exclusión es uno de los objetivos de las Redes de Telecentros, que, mediante la alfabetización digital de colectivos en riesgo de exclusión social, pretenden aumentar las oportunidades de las personas objeto de la actuación. El trabajo puede desarrollarse en cuatro ejes básicos: la base asociativa, el enfoque comunitario, la alianza entre sectores y, sobre todo, el trabajo en red.
dc.description.abstractSolo la imaginación puede limitar el impacto que las TICs tienen en el desarrollo de las poblaciones rurales. Podríamos decir que casi para cada problema actual existe una solución basada en la utilización de las TICs que además de eficientizar los procesos en cuanto a costo, recursos y tiempo da un empoderamiento a las asociaciones rurales. Es por esta razón que muchas organizaciones de la sociedad civil están preocupadas por la ausencia de voluntad política para tratar temas fundamentales en la agenda de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, ya que estos temas sobre el impacto de las TICs se reflejan en los documentos sobre prioridades temáticas y de contenido de la sociedad civil e incluyen: Derechos humanos y derecho a las comunicaciones; Desarrollo democrático sustentable; Erosión de las áreas públicas de conocimiento global; Investigación, educación, alfabetización; Diversidad lingüística y cultural; Potenciación de la mujer e igualdad de género; Privacidad y seguridad; acceso e infraestructura; Falta de afirmación, monitoreo y puesta en vigor de los acuerdos de Naciones Unidas ya existentes.
dc.description.abstractTodos los cuales permitirían un desarrollo integral para las clases mas necesitadas.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBanco Mundial. Comisión para la Reducción de la Brecha Digital. Programa Nacional de Competitividad
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectSERVICIOS DE INFORMACION
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIO
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.titleReducción de la brecha digital mediante centros comunitarios digitales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38819--38819
clad.key1KEY38819
clad.regionGUATEMALA
clad.md521852af39d2f35df314fafce4d2191a2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int