Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMárquez Zárate, Miguel Angel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:41Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:41Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4213
dc.description.abstractEn América Latina está surgiendo una nueva tendencia centrada en la capacidad de organización de los estratos más pobres de la sociedad para satisfacer las necesidades más apremiantes.
dc.description.abstractActualmente, los sectores marginados participan activamente en proyectos de desarrollo desvirtuando a las grandes teorías que se encargaban de describir con lujo de detalle la problemática de la pobreza en la región, pero sin ofrecer grandes alternativas. Esto se debe, en gran medida, a los vicios acumulados por los gobiernos en la burocratización y en el despilfarro de recursos, basados en un enfoque asistencialista.
dc.description.abstractLa construcción comunitaria busca superar los lazos de dependencia hacia el Estado y ganar confianza en sí misma, diseñando y ejecutando proyectos de desarrollo a nivel local bajo las premisas de confianza, reciprocidad, colaboración, solidaridad y compromiso cívico, entre otras.
dc.description.abstractEn este contexto, el capital social, se está convirtiendo en un componente importante para el establecimiento de acciones que fomentan la participación comunitaria, con el objeto de instituir las bases del desarrollo económico y humano requerido en los países del área.
dc.description.abstractEl capital social es visto como uno de los activos tangibles e intangibles que movilizan múltiples agentes individuales y colectivos en sus estrategias y emprendimientos, como base para lograr el empoderamiento de los grupos comunitarios. Los recursos asociativos de la comunidad determinan el grado de desarrollo que se espera del capital social. Su impacto en comunidades donde ha estado intangible puede desarrollarse de manera apropiada con el apoyo de agentes externos, tal y como sucede en la región Maya Ch'ortí de Guatemala.
dc.description.abstractEn dicha región el capital social se dinamizó en un periodo relativamente corto, con el objeto de ejecutar proyectos de desarrollo comunitario, en algunos casos con vertiente empresarial. El capital social estaba intangible y a través de agentes externos se logró fomentarlo de una manera bastante rápida, comprobando que valores ancestrales de los grupos indígenas pueden ser utilizados positivamente para la conformación desde una perspectiva más amplia para el progreso social y económico requerido.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectMARGINALIDAD
dc.subjectORGANIZACION COMUNITARIA
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIO
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.titleCapital social comunitario como estrategia contra la marginación en América Latina: estudio sobre la región Maya-Chïortí de Guatemala
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38815--38815
clad.key1KEY38815
clad.regionGUATEMALA
clad.md571a2955262cd41442f3fa47c0afd3ea9


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int