Show simple item record

dc.contributor.authorCohen, Ernesto
dc.contributor.authorFranco, Rolando
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:33Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:33Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4204
dc.description.abstractEste trabajo es su primera sección, analiza algunas características de las sociedades latinoamericanas: la situación del empleo, de la pobreza, de la desigualdad, y del gasto público social.
dc.description.abstractLa segunda parte se centra en las restricciones que existen en el combate a la pobreza, distinguiendo las que son de naturaleza estructural, de aquellas otras que afectan al diseño y gestión de las políticas sociales.
dc.description.abstractLo anterior permite que en la tercera parte se plantee la necesidad de llevar a cabo un giro copernicano en materia de gestión de las políticas sociales. Se postula asimismo la evaluación centrada en el análisis comparativo de los proyectos, lo que se relaciona básicamente con el seguimiento y la evaluación de impacto, respecto de lo cual se plantea una estrategia posible para los países latinoamericanos.
dc.description.abstractLa recomendación es que, si bien debe reconocerse que las políticas sociales no pueden asumir por sí solas, al margen del crecimiento económico y de las características del modelo de desarrollo que se esté aplicando, la responsabilidad de la superación de la pobreza y de la exclusión, debe reconocerse: a) que ellas cumplen un papel fundamental, incluso como prerrequisito del crecimiento económico en una época en que el conocimiento es un factor fundamental para poder mejorar la productividad e insertarse en el modelo globalizado; b) que la forma en que se las lleva a cabo en la actualidad adolece de limitaciones importantes, tanto en cuanto a la eficiencia en la utilización de los recursos, como en el impacto que logran los programas. Este trabajo busca enfatizar, justamente, aquellos aspectos que no pueden dejar de considerarse para permitir que las políticas sociales alcancen realmente los objetivos para los cuales están diseñadas.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFLACSO. Programa de Políticas Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectGASTO SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION DE POLITICAS
dc.titleLos desafíos de las políticas y la gestión social en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38806--38806
clad.key1KEY38806
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md579691bdf6d3c9ff434402372832471b5


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int