Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Gerardo, Juan Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:44:30Z
dc.date.available2018-09-02T05:44:30Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4200
dc.description.abstractVisto en términos de agente-principal, se puede decir que la contraloría social atempera los problemas de asimetría de información e incentivos divergentes, ya que la toma de decisiones del agente es ratificada en su asignación, debido a que el principal vigila o verifica el cumplimiento (expectativas explícitas) de sus funciones (básicamente en la entrega de apoyos y la ejecución de obras) obviamente en un nivel básico, cuya práctica y perfeccionamiento puede expandirse a la sociedad en el futuro.
dc.description.abstractLa experiencia práctica en los programas de desarrollo social en México ha demostrado que la participación social para la vigilancia ciudadana se ha constituido en un elemento de impulso a la transparencia y la rendición de cuentas. Así como estímulo a los beneficiarios para colaborar en la vigilancia de los programas (respuesta institucional a sus problemas de pobreza), sin ser sustituidos por sus representantes.
dc.description.abstractLa contraloría social, como participación ciudadana para la rendición de cuentas, ha provocado que los servidores públicos informen a la ciudadanía en cuanto a demanda social, oferta institucional y operación de programas (información y justificación), y se apeguen con mayor atención a las reglas de operación y los lineamientos operativos de las instituciones normativas, operadoras y ejecutoras (evitar sanciones).
dc.description.abstractUn ejemplo de lo anterior lo constituye la estrategia de contraloría social en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en el cual se ha empleado un modelo de información, capacitación (en organización social, operación del programa, instancias de control, etcétera) en el que la transparencia (información y orientación) ha sido el factor que ha regido el avance en la rendición de cuentas, que logra suavizar o limitar problemas de agencia (incentivos divergentes) y elevar la eficiencia del Programa.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSecretaría de la Función Pública. Dirección de Contraloría Social en Programas Federales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPOLITICA DE BIENESTAR SOCIAL
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectSALUD
dc.subjectALIMENTACION
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.titleContraloría social en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38801--38801
clad.key1KEY38801
clad.regionMEXICO
clad.md59fb1e228f3b6370867b11e338fb8ad2b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int