dc.contributor.author | Aldana Arévalo, David | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:44:08Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:44:08Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4174 | |
dc.description.abstract | Dentro de los factores más relevantes en el diseño de las metodologías para la determinación de los impactos esperados se encuentran el manejo y recolección de la información y el diseño de indicadores, que permiten implementar la evaluación de gestión y resultados. La importancia de este último, justifica la identificación de procesos, áreas, variables y tipos de información sobre la cual se evaluará la gestión. | |
dc.description.abstract | El objetivo de este conjunto de metodologías es el de verificar la calidad del proceso auditor que aplican las Contralorías a sus vigilados. Con la aplicación de la metodología SEISA (Sistema de Evaluación de Instituciones Superiores de Auditoría) a las entidades vigiladas de la Auditoría General de la República (AGR) se levantará el punto de referencia a partir del cual se evaluará sistemáticamente la evolución que registren estos organismos de control respecto a la calidad de su proceso auditor. Los resultados permiten darnos una idea de la administración y el desarrollo de los sujetos vigilados. Por ejemplo, la evaluación por resultados de los planes de desarrollo para Bogotá. | |
dc.description.abstract | Los indicadores para la evaluación de gestión y resultados representan un instrumento cuyo fin es medir tanto la eficiencia como la eficacia con el propósito final de desarrollar estrategias que hagan más eficientes los procesos, funciones, sistemas y procedimientos que ayuden al cumplimento de los objetivos y metas de estas entidades. Este instrumento debe ser uno que provea información sistemática y confiable para los ciudadanos y todas aquellas personas relacionadas con el control fiscal en Colombia. | |
dc.description.abstract | En primer lugar, la medición ayuda a determinar el nivel de cumplimiento de metas y objetivos de la organización. En segundo lugar, la medición permite depurar y homogenizar la información para los detalles operacionales, dando mayor tiempo para la toma de decisiones en el ámbito estratégico y analítico. Finalmente, la medición de desempeño permite una utilización de recursos más efectiva, a fin de implantar soluciones que ayuden a generar mejores manejos administrativos, operacionales y misionales particularmente a la luz de las reformas al sistema. | |
dc.description.abstract | Este documento consiste en la presentación de una metodología para el desarrollo de indicadores para la evaluación de la gestión de las contralorías en Colombia. El documento se estructura así: (i) Estructura del Sistema de Control Fiscal en Colombia, (ii) Metodología para el diseño de indicadores para la Evaluación de la gestión y resultados de las contralorías, (iii) Pilares básicos que utiliza la metodología de diseño de Indicadores y de impacto para las Contralorías y (iv) conclusiones. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | CONTRALORIA | |
dc.subject | CONTROL FISCAL | |
dc.subject | EVALUACION DE RESULTADOS | |
dc.title | Metodología y diseño de indicadores para la evaluación de gestión y resultados de las contralorías en Colombia | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38776--38776 | |
clad.key1 | KEY38776 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 83cf4fe59df97942d698cc8feaf4ca97 | |