Show simple item record

dc.contributor.authorHerrera, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:43:56Z
dc.date.available2018-09-02T05:43:56Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4159
dc.description.abstractEl presente documento trata sobre el Sistema de Información para la Gestión (SIG), que constituye una herramienta metodológica que a partir del seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, contribuye a la toma de decisiones y la coordinación estratégica inter e intra ministerial.
dc.description.abstractEl Sistema de Información para la Gestión basa su metodología en la planificación estratégica y supone la implementación de un tablero de control de las políticas públicas, montado sobre un set de indicadores de logro (tanto de impactos como de resultados) y procesos (productos, cobertura, calidad, ejecución presupuestaria, etc.).
dc.description.abstractLos indicadores presupuestarios son una instancia central de la herramienta ya que una de las aplicaciones prácticas más relevantes del Sistema de Información para la Gestión es el mejoramiento del proceso de programación presupuestaria y su seguimiento por parte de las máximas autoridades jurisdiccionales.
dc.description.abstractEl sistema de información para la gestión se ha comenzado a utilizar en distintos ministerios y organismos de la administración pública en la Argentina y ha sido reconocido como un valioso insumo en el proceso de modernización de múltiples jurisdicciones del gobierno.
dc.description.abstractNo obstante los logros acontecidos en el desarrollo del sistema, se plantean también desafíos vinculados al desarrollo futuro de la herramienta. En tal sentido, se propone que las autoridades prioricen las siguientes cuestiones: a) realizar un esfuerzo de prospectiva para incorporar previsión y coherencia en los procesos de toma de decisión; b) aportar a la mejora de la coordinación de las políticas públicas para hacer viable la dirección estratégica de los procesos de gobierno y c) aumentar la vinculación entre los indicadores presupuestarios, de logros y de procesos en las instancias de monitoreo y evaluación, a fin de que la herramienta presente cada vez mayor y mejor información para la gestión integral de las políticas públicas.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Sistema de Información para la Gestión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectSISTEMAS DE EVALUACION
dc.subjectMODELOS DE EVALUACION
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectCONTROL DE GESTION
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACION
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectINDICADORES DE DESEMPEÑO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleMonitoreo y evaluación de políticas públicas: el Sistema de Información para la Gestión en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38761--38761
clad.key1KEY38761
clad.regionARGENTINA
clad.md5e519a971bc1420dc81cf93883b8e7666


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int