dc.contributor.author | López Montiel, Angel Gustavo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:43:09Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:43:09Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4102 | |
dc.description.abstract | A diferencia de otros países, el servicio civil de carrera en México ha sido implementado de manera marginal, en organizaciones públicas nuevas y fundamentalmente técnicas. A partir de la observación del funcionamiento de los servicios civiles en México, se pueden establecer líneas de estudio que permitan integrar experiencias en la implementación y operación de servicios civiles en otras áreas de la administración. Los mecanismos implementados en el Poder Judicial de la Federación, son relevantes en cuanto que permiten avanzar en la construcción de un sistema de carrera judicial, pero puede mostrar algunos problemas por la propia estructura en que se ha construido su operación. La carrera judicial es un esfuerzo relevante, pero debe ser valorada en el contexto de la necesidad de una mejor administración de la justicia y la apertura y transparencia de los procesos que la conforman. | |
dc.description.abstract | La integración de un servicio civil de carrera es particularmente difícil debido a las inercias, límites institucionales, visiones limitadas, miedo a la constante evaluación, etc., que conforman la cultura organizacional de muchas instancias públicas y en particular el espacio judicial. Integrar un servicio en una institución nueva no resultaría tan difícil puesto que dicha cultura aún no se conforma, pero cuando se instaura en una organización con muchos años de inercia, verticalidad y falta de movilidad, puede resultar riesgoso si no se da atención a aspectos fundamentales para evitar inercias. Hay un aspecto peligroso en la carrera judicial que puede atentar contra la estabilidad de los procesos que la conforman. El hecho de que los titulares de los Tribunales tengan la capacidad de designación de los funcionarios judiciales de sus adscripciones, limita la posibilidad que tienen los aspirantes a los cargos en disputa. Una estructura más horizontal de decisión sobre los cargos, podría ser mejor en el largo plazo y quitaría presión a la estructura de la carrera judicial. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | CARRERA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | CARRERAS ESPECIALES | |
dc.subject | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | PODER JUDICIAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | La profesionalización del Poder Judicial en México: una evaluación a 10 años de la reforma judicial | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38706--38706 | |
clad.key1 | KEY38706 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | c558f88e3b0486bdbe5341c7f54d853a | |