Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFócil Ortega, Mario Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:42:55Z
dc.date.available2018-09-02T05:42:55Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4085
dc.description.abstractEl Servicio Profesional de Carrera (SPC) ha significado una reforma en la administración y gestión del personal público en México. Este trabajo plantea una evaluación de su funcionamiento, describiendo la implementación y operación de sus siete subsistemas. Habrá que esperar un tiempo para poder medir su aceptación entre la ciudadanía con base en su percepción de un cambio de los servicios que proporciona la administración pública.
dc.description.abstractEl origen del SPC se considera un primer elemento de análisis para ayudar a entender y evaluar estos tres años de operación. El SPC no constituyó una estrategia explicita del ejecutivo desde el inicio de la actual administración. Esto es relevante para poder evaluar las resistencias al cambio que se han presentado.
dc.description.abstractSe argumenta que mas que un servicio civil de carrera estamos aún ante un sistema de empleo, si bien completo y adecuadamente diseñado, pero que solamente asegura que el trabajo rutinario y las instrucciones recibidas se realicen conforme a ciertos parámetros.
dc.description.abstractSobre el inicio del SPC, se hace mención que si bien la implementación se diseñó de manera gradual, por diversas circunstancias no se aprovechó esta gradualidad.
dc.description.abstractLa Ley del SPC y su Reglamento son normas de carácter general que no especifican al nivel que las dependencias requieren las especificidades técnicas. Se deja a la Secretaría de la Función Pública (SFP) la facultad para emitir normas específicas para r la operación del sistema, pero el cuerpo normativo del sistema no está completamente conformado. El reglamento cae en contradicciones con la ley.
dc.description.abstractOtra consecuencia del retraso de la emisión de esta normatividad es que la SFP tiende a centralizar la toma de decisiones y el control, sin tomar en cuenta que uno de los principios del sistema es su descentralización. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público conserva facultades en materia presupuestal lo que provoca una doble regulación.
dc.description.abstractSobre los subsistemas propios del SPC (planeación de recursos humanos, ingreso, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación del desempeño, separación y control y evaluación) se hace el recuento de lo que ha funcionado, pero haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que, por su diseño u operación se consideran especialmente. Se proponen algunas soluciones para mejorar la operación del SPC.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto para la Protección al Ahorro Bancario
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE PERSONAL
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectANALISIS DE PROCESO
dc.titleServicio profesional de carrera en México: una evaluación a tres años de su implantación
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38689--38689
clad.key1KEY38689
clad.regionMEXICO
clad.md5f0d0afae7a890d8bbb43b8df30890633


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int