Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMerino Huerta, Mauricio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:42:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:42:28Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4052
dc.description.abstractLa construcción de un servicio profesional es, en realidad, el resultado de un conjunto de decisiones previas sobre la estrategia que una organización desea seguir para afirmar la calidad profesional de sus integrantes. No hay recetas, ni modelos acabados: cualquiera de ellos puede ser tan valioso, o tan inútil, como cualquier otro. En cambio, el verdadero punto de partida es la voluntad expresa de quienes dirigen una organización por mejorar el desempeño de su personal, sin condiciones políticas ni personales contrarias a la lógica de su profesionalización. No es ocioso subrayar que, por la naturaleza laboral de esa decisión, cualquier desviación o cualquier excepción a las reglas decididas puede quebrar definitivamente la confianza de los trabajadores y romper la percepción de profesionalismo que un esfuerzo como éste quiere obtener. Puede sonar manido, pero la primera condición para avanzar en una política de profesionalización es el deseo sincero de llevarla a cabo.
dc.description.abstractEn esta materia no hay medias tintas: si se hace, es mejor hacerlo bien desde un principio, pues las resistencias políticas y culturales que enfrenta un proyecto de esta naturaleza son tan vastas como minuciosos los detalles que deben seguirse para producir una implementación adecuada.
dc.description.abstractTengo para mí que la profesionalización del servicio público es una condición necesaria para consolidar la incipiente democracia de México. No sólo porque resulta inaceptable que toda la administración pública siga viéndose como un botín disponible para los partidos que ganan las elecciones, sino por la rendición de cuentas que implica, la eficacia que reclama y la transparencia que exige al funcionamiento de los órganos de gobierno. Si me permiten decirlo de otra manera, la profesionalización es el único instrumento realmente viable para hacer posible una democracia de todos los días. Pero precisamente porque sus enemigos son la distribución discrecional de los puestos públicos, la improvisación cotidiana de planes y proyectos políticos y la ambigüedad y el ocultamiento de los resultados, la profesionalización enfrenta grandes obstáculos. Por eso hay que asumirla como un instrumento al servicio de la democracia, y no como un propósito que se justifica a sí mismo. Es un principio ético. Y la ética no se negocia.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas. División de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectPROBLEMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectPERSONAL PROFESIONAL
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectRELACIONES LABORALES
dc.subjectCONDICIONES DE TRABAJO
dc.subjectDESARROLLO DEL PERSONAL
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.titleSobre el servicio profesional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38656--38656
clad.key1KEY38656
clad.regionMEXICO
clad.md522e1900078acea717e1af4dd0e2d5187


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int