dc.contributor.author | Mendoza Velarde, Jorge Luis | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:42:09Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:42:09Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4028 | |
dc.description.abstract | La figura del Testigo Social únicamente es utilizada, aparentemente, en países latinoamericanos como en Colombia y Venezuela bajo figuras similares denominadas Veedores. Por su parte, la Administración Pública Federal de México la ha normado específicamente a través de un Acuerdo publicado oficialmente el 16 de diciembre de 2004. | |
dc.description.abstract | En cuanto a su naturaleza, el Testigo Social proviene de dos vertientes, una es la participación ciudadana y la otra se refiere a la rendición de cuentas y ambas, se encuentran íntimamente ligadas al principio de transparencia en la gestión pública. Por otra parte y ante las escasas fuentes en esta materia, el autor de esta ponencia se ha dado a la tarea de exponer las bases conceptuales, doctrinarias y jurídicas existentes sobre la figura de los Testigos Sociales. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene la siguiente composición: Preámbulo, concretiza que el manejo de grandes recursos y los problemas de regulación en materia de contratos que celebra el Estado, son los articuladores de uno de los vicios más perniciosos que se dan en nuestra realidad: la corrupción. No obstante, dicho fenómeno debe verse con toda objetividad a efecto de examinar aquellos aspectos que la hacen posible, y en su caso establecer las medidas normativas o administrativas para atacarla; Bases Conceptuales, en este apartado se abordan diversos temas relativos al nacimiento de la figura de los Testigos Sociales en México, su definición, naturaleza y características, así como sus ventajas y desventajas; Bases Doctrinarias, los Testigos Sociales encuentran sus bases doctrinarias en dos figuras de suma importancia relacionadas directamente con el concepto de transparencia: la participación social y la rendición de cuentas, mismas que se analizan más detalladamente; Bases Jurídicas Mexicanas, a nivel federal existe el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación (México) el día 16 de diciembre de 2004, y a nivel estatal en Puebla, México con base en el Eje de Gobierno de Nueva Generación del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 es que se ha venido trabajando en propuestas jurídicas tendientes a lograr la implementación de la figura de los Testigos Sociales en el desarrollo de las licitaciones públicas, a cargo de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla para la adquisición de bienes, arrendamientos y servicios que requieran las diversas Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal; y Consideraciones Finales. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Finanzas y Administración | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | CONTROL SOCIAL | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | COMPRA GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | CONTRATOS PUBLICOS | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | ETICA | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.title | Bases conceptuales, doctrinarias y jurídicas de la figura de los testigos sociales | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38632--38632 | |
clad.key1 | KEY38632 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | c07b7d49665bda2f54ddfab9d2cbe421 | |