dc.contributor.author | Lara Ponte, Rodolfo Héctor | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:42:02Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:42:02Z | |
dc.date.issued | 2006-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4020 | |
dc.description.abstract | En el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006, el Acuerdo por el que se crea la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, como una Comisión Intersecretarial de carácter permanente, contemplando todos ellos como objetivos centrales, el fomento a la transparencia, el combate a la corrupción, la recuperación de la credibilidad de la sociedad en las instituciones gubernamentales, entre otras acciones, incorporando a la sociedad en los procesos públicos. | |
dc.description.abstract | Transparencia Mexicana promovió la figura del Testigo Social como una forma de incorporar a representantes de la sociedad civil para que atestiguaran los procesos de enajenación y contratación pública. | |
dc.description.abstract | Una vez identificadas y analizadas las ventajas de la intervención del testigo social en los procesos antes aludidos, se estimó conveniente emitir unos lineamientos que regularán su participación a efecto de evitar el que fueran simple espectadores y delimitar su responsabilidad, evitando que se presentaran conflictos de intereses. | |
dc.description.abstract | Se identificó, cuando se inició la elaboración de los lineamientos que en los países europeos y en E.U.A. no se utilizaba la figura, pero si en Colombia un esquema similar que era el de las veedurías sociales. Cabe señalar que en forma posterior a la implementación en México de los Testigos Sociales, Perú desarrolló las veedurías ciudadanas. | |
dc.description.abstract | Durante la investigación se observó que no existe literatura desarrollada sobre el tema, por lo que de las experiencias de Transparencia Mexicana y de las aportaciones que hicieron varias asociaciones civiles, así como del marco normativo que regula las contrataciones y enajenaciones públicas, se desarrollaron los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales, los cuales, una vez que sometidos a consulta pública fueron autorizados para su publicación por las instancias correspondientes. | |
dc.description.abstract | Así, el 16 de diciembre de 2004 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las contrataciones que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. | |
dc.description.abstract | El Testigo Social es un mecanismo a través del cual se institucionaliza la participación activa y permanente de la sociedad civil a efecto de que ésta pueda evaluar los procesos de la acción gubernamental de manera preventiva. | |
dc.description.abstract | También señala desviaciones e irregularidades, auxiliando en el control preventivo con lo cual permite que la autoridad competente intervenga para corregir o sancionar las conductas observadas, una vez comprobadas las desviaciones y actos irregulares. | |
dc.description.abstract | Los Testigos Sociales pueden ser personas físicas o morales. Estas últimas constituidas como organizaciones no gubernamentales. | |
dc.description.abstract | Entre otros, el objetivo de esta figura es fortalecer la confianza y credibilidad de la sociedad en las instituciones gubernamentales. | |
dc.description.abstract | El testigo social es una persona de la sociedad civil, de reconocido prestigio moral, ético y profesional que participa en el procedimiento de contratación o, inclusive durante su ejecución, atestiguando, desde que se elaboran las bases de licitación y hasta que se emite el fallo correspondiente. Durante su participación puede emitir recomendaciones para fomentar la transparencia, disminuir los riesgos de corrupción y hacerlos eficaces y eficientes. Una vez que termina el procedimiento, emite un testimonio público en el describe lo observado durante el proceso, haciendo recomendaciones para mejorarlos en los términos ya descritos. | |
dc.description.abstract | Los lineamientos prevén el pago de cuotas autorizadas por un Comité de Designación de Testigos Sociales. | |
dc.description.abstract | Asimismo, los lineamientos instauran un registro de testigos sociales cuya obtención es gratuita, pero las personas que deseen obtenerlo deben cubrir ciertos requisitos que demuestren que tienen solvencia moral y profesional. También se prevé la presentación de una manifestación bajo protesta de decir verdad de que se abstendrán de participar en procesos en los que pudiese existir conflicto de intereses. | |
dc.description.abstract | Conforme a los lineamientos los testigos tienen derecho a voz, lo cual permite que realicen sugerencias que fomenten la transparencia y eviten actos parciales y deshonestos. Las sugerencias no deben ser impuestas y tienen prohibido entorpecer los procedimientos de contratación. | |
dc.description.abstract | Pueden participar en cualquier procedimiento de contratación o enajenación, en las evaluaciones de las propuestas, la formalización del contrato y, en su caso en el cumplimiento del mismo. | |
dc.description.abstract | Los lineamientos son optativos para las dependencias y entidades. | |
dc.description.abstract | El Comité de Designación de Testigos Sociales se integra por servidores públicos de la Secretaría de la Función Pública, de las Cámaras y Asociaciones Empresariales y del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental. Este Comité, tiene entre otras la facultad para designar a los Testigos Sociales en los procedimientos que soliciten las dependencias y entidades, así como autorizar las cuotas y hacer sugerencias para mejorar la participación de los testigos sociales. | |
dc.description.abstract | A la fecha se tienen 3 personas morales registradas y 9 personas físicas, todas de nacionalidad mexicana. | |
dc.description.abstract | El Comité ha designado a testigos sociales para que atestigüen 28 licitaciones públicas y 1 adjudicación directa. Se tiene varios casos de éxito, uno de los más representativos es el relativo a la contratación de los seguros patrimoniales de la Comisión Federal de Electricidad que, permitió un ahorro de aproximadamente 26 millones de dólares USCy. | |
dc.description.abstract | La experiencia obtenida a la fecha permite afirmar que la figura del testigo social ha sido útil, pero es necesario revisar y adecuar los lineamientos conforme a la práctica observada. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Secretaría de la Función Pública. Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | COMPRA GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | CONTROL SOCIAL | |
dc.subject | MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.title | Los testigos sociales: la experiencia mexicana | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38624--38624 | |
clad.key1 | KEY38624 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 982d406686e9bd4ff3ae15749d4c01f8 | |