dc.contributor.author | Wade, Robert Hunter | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:41:56Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:41:56Z | |
dc.date.issued | 2007-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4012 | |
dc.description.abstract | Aún después de dos décadas y media de la liberalización de los mercados tipo Consenso de Washington, el rendimiento de la economía en la mayoría de los países en vías de desarrollo -incluyendo América Latina- se mantiene (de acuerdo con varios indicadores clave) peor que en las tres décadas precedentes y peor que el promedio del Norte. Dejando de lado el mejoramiento de los últimos años, esto es lo opuesto a lo que sería alcanzar a los países desarrollados. El Asia del Este e India son importantes excepciones a esta tendencia, y nada de típicos. Y la mayoría de estos países que constituyen una "excepción" aún tienen niveles de ingresos bastante por debajo de los de América Latina. | |
dc.description.abstract | El fracaso general en este sentido ha encendido un renovado interés en la "política industrial" en algunos bolsones de organizaciones internacionales heterodoxas como la CEPAL y en el mundo académico, a pesar de la toxicidad de esta frase en el mundo de la economía ortodoxa. Este documento bosqueja un nuevo enfoque de la política industrial y del rol del Estado en el proceso de industrialización. Se basa en las siguientes proposiciones: (a) la diversificación es el corazón del proceso de desarrollo, no la especialización; (b) un Estado que se limita a proporcionar instituciones e inputs genéricos restringirá la diversificación, dado que la diversificación que apunte a productos muy distintos a los que ya se producen depende del abastecimiento de inputs nuevos, específicamente sectoriales, que el Estado pueda proporcionar. | |
dc.description.abstract | Sin embargo, el aprovisionamiento de esos inputs públicos específicos está sujeto a posibles "fallas del gobierno" originadas en varios problemas: (a) información, (b) incentivos a los funcionarios públicos, y (c) establecimiento de mecanismos de salida. El arte de diseñar acuerdos institucionales para una política industrial es, justamente, el arte de resolver estos problemas. | |
dc.description.abstract | El trabajo ilustra algunos puntos generales con referencias a la experiencia de Taiwán, y extrae varias implicaciones para las políticas nacionales e internacionales (incluyendo la opinión de que es mejor que la Ronda de Doha fracasara). | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.language | Inglés | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 37.(Feb. 2007) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 11-2006 | |
dc.subject | POLITICA INDUSTRIAL | |
dc.subject | FUNCION DEL ESTADO | |
dc.subject | PAISES EN DESARROLLO | |
dc.subject | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | |
dc.title | ¿Cómo pueden alcanzar los países en desarrollo a los desarrollados? El caso de la política industrial para una economía abierta | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 | |
clad.key | MFN38616--38616 | |
clad.key1 | KEY38616 | |
clad.notes | Título original: "How can developing countries catch up? The case for open-economy industrial policy" (17 p.). El CEDAI del CLAD dispone también de otra versión, corregida y ampliada, con el título "Rethinking industrial policies, or how middle-income countries can escape 'gravity' and catch up with high-income countries" | |
clad.md5 | c795e97c140832b8af912c9183593636 | |