Mostrar el registro sencillo del ítem
Lo universal y lo particular en la reforma gubernamental en América Latina y el Caribe
dc.contributor.author | Julnes, Patria de Lancer | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:41:48Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:41:48Z | |
dc.date.issued | 2006-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/4003 | |
dc.description.abstract | En este artículo se propone que un campo orientado a la práctica, como es la administración pública, necesita de investigación que itere entre las teorías ampliamente generalizables (universales) y aquéllas que se enfocan en aspectos contextuales (particulares). La propuesta se desarrolla usando un modelo universal estándar de reforma gubernamental, contextualizado con las experiencias de reforma gubernamental en América Latina, y específicamente la del caso de República Dominicana. Con esto se quiere contribuir a desarrollar una teoría que guíe los esfuerzos de reforma gubernamental y que facilite la coordinación de esfuerzos de investigación en quienes buscan prácticas más inteligentes en la administración pública. Este tipo de investigación nos podría llevar a contestar la pregunta: ¿Por qué es tan difícil la reforma gubernamental en América Latina? | |
dc.description.abstract | Para desarrollar el modelo universal se postulan cuatro etapas en el proceso de reforma: 1) adopción: desarrollo de estrategias o políticas de cambio; 2) implementación: acción basada en las estrategias o políticas de cambio; 3) acomodamiento: ajustes que se hacen como resultado de las experiencias con las estrategias o políticas de cambio; y 4) institucionalización: firme establecimiento de la reforma. Además se identifican tres retos generales que interfieren y hasta pueden descarrilar la reforma: falta de capacidad institucional para la reforma, falta de presión política para la reforma y ausencia de continuidad para el sostenimiento de las reformas. | |
dc.description.abstract | Después de presentar el modelo con sus retos, se aplicó al proceso de reforma en la República Dominicana, el cual comenzó en 1996 con la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, hoy Consejo Nacional para la Reforma del Estado. El análisis se basa en datos obtenidos de múltiples fuentes que incluyen: entrevistas personales con informantes clave, documentación, observaciones, entrevistas informales y registros de archivo. Los datos fueron obtenidos entre los años 2001 y 2004. | |
dc.description.abstract | El análisis del caso específico de la República Dominicana lleva a la conclusión de que hay un proceso general de reforma. Pero, para sustentar este proceso es necesario poner atención a los factores contextuales, como lo sugieren los particularistas. Específicamente, nos damos cuenta que al identificar las cuatro etapas del proceso de reforma y las barreras correspondientes, y usando esto como un marco de análisis, los factores contextuales específicos se materializan. Una vez materializados estos factores es posible desarrollar estrategias que sustenten el proceso de reforma. Por consiguiente, este ir y venir entre lo universal y lo particular es prometedor no sólo para la práctica, sino también para el desarrollo de teorías útiles de administración pública. | |
dc.format.extent | ||
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 36.(Oct. 2006) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.subject | MODELOS ADMINISTRATIVOS | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Lo universal y lo particular en la reforma gubernamental en América Latina y el Caribe | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN38337--38337 | |
clad.key1 | KEY38337 | |
clad.region | REPUBLICA DOMINICANA | |
clad.md5 | 32ef93d447c61d2159a994f67ac8b5aa |