Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPrats Cabrera, Joan Oriol
dc.date.accessioned2018-09-02T05:41:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:41:45Z
dc.date.issued2006-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4000
dc.description.abstractA la luz de los nuevos avances teóricos y los resultados de las políticas, las variables dependientes e independientes de la "ecuación del desarrollo" han ido cambiando progresivamente desde mediados del siglo XX. Mientras que el desarrollo humano ha sustituido a la renta por habitante como variable dependiente fundamental, las instituciones han hecho lo propio con la acumulación de capital como variable independiente. Estos cambios son fruto de la revisión del utilitarismo y la teoría neoclásica, las aportaciones del nuevo institucionalismo, y los propios éxitos y fracasos de las políticas de desarrollo. El presente artículo muestra cómo la teoría y la práctica del desarrollo han ido incorporando progresivamente las instituciones y un nuevo concepto de bienestar en su marco de análisis y actuación.
dc.description.abstractEn primer lugar, se describe cómo la crítica al utilitarismo desde la aproximación de las capacidades propone entender el desarrollo no como crecimiento económico, sino como bienestar, entendido como la capacidad de las personas de vivir según sus razones y valores. Impulsada inicialmente por Amartya Sen, esta línea de investigación ha provocado el surgimiento de nuevas formas de medir el desarrollo y ha revitalizado la importancia normativa de las instituciones para definir las prioridades de acción colectiva.
dc.description.abstractEn segundo lugar, se analiza la evolución de la teoría clásica del desarrollo y el progresivo énfasis en los incentivos de los actores políticos, económicos y sociales en detrimento de sus dotaciones de factores. Más en concreto, se muestra cómo la tecnología primero y las instituciones más tarde se han incorporado en los modelos formales de desarrollo. En la actualidad, el nuevo institucionalismo recoge la importancia de los precios relativos de la teoría neoclásica, a la vez que reconoce la importancia de los problemas de información, los recursos de poder, y el comportamiento estratégico en la construcción de instituciones.
dc.description.abstractEn tercer lugar, se describen los cambios en la práctica del desarrollo que han influido y acompañado la evolución teórica, analizando tanto las políticas nacionales como las de la cooperación internacional, y destacando el consenso actual en torno a la importancia de las estrategias de reforma institucional.
dc.description.abstractFinalmente, se concluye revisando los principales estudios sobre la influencia de las instituciones en la eficacia de la cooperación internacional y los esfuerzos realizados desde los organismos internacionales para evaluar la capacidad institucional en un país. Especialmente se señala que el éxito de los nuevos retos de la teoría y práctica del desarrollo dependerán en gran medida del diálogo entre responsables operativos, aproximaciones teóricas, y estudios de caso que tengan en cuenta el contexto histórico y las singularidades de cada país.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 36.(Oct. 2006)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTEORIA DEL DESARROLLO
dc.subjectSUBDESARROLLO
dc.subjectINDICADORES DE DESARROLLO
dc.subjectTEORIA ECONOMICA
dc.titleTeoría y práctica del desarrollo : cambios en las variables de la "ecuación del desarrollo" en los últimos 50 años
dc.typearticle
clad.keyMFN38334--38334
clad.key1KEY38334
clad.md5cff98ad141234873c6070da2d70f9745


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int