Show simple item record

dc.contributor.authorArellano Gault, David
dc.contributor.authorAlamilla Ceballos, Manuel Israel
dc.contributor.authorCampos García, Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:41:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:41:44Z
dc.date.issued2006-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3999
dc.description.abstractEste artículo busca realizar una evaluación de las estrategias de reforma organizacional que se han inspirado en el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE), analizando su pertinencia para enfrentarse a la diversidad y complejidad específica de las organizaciones gubernamentales. El supuesto básico del NIE asume que los comportamientos de los seres humanos en espacios de interrelación se sustentan principalmente en criterios racionales de persecución de preferencias en forma racional e incluso oportunista. Esto le permite proponer estrategias genéricas de rediseño institucional que, en teoría, deberían funcionar en cualquier organización gubernamental, sustantivamente compuesta por actores racionales interesados. Sin embargo, la diversidad contextual y estructural de las organizaciones gubernamentales es una variable poco considerada, lo que introduce importantes dudas de que puedan existir estrategias genéricas de este tipo que sean exitosas.
dc.description.abstractEn el primer apartado se realiza un resumen de las ideas principales del NIE que inspiran este tipo de reformas, con el fin de comprender los elementos críticos y los supuestos base que sostienen una estrategia de reforma genérica de las organizaciones gubernamentales. En un segundo apartado se describe el Modelo Integral de Evaluación de Desempeño de los Organismos Internos de Control (MIDO), un instrumento basado en las ideas del NIE en general, particularmente en la teoría principal-agente, que ha sido implementado en la Secretaría de la Función Pública en México con el fin de modificar los comportamientos de los Órganos Internos de Control dentro del poder ejecutivo federal. En el tercero se presenta un estudio de caso del citado MIDO, los criterios metodológicos que se utilizaron, así como los resultados que se encontraron en términos del argumento que prevé, como uno de los límites y retos más importantes de esta estrategia de reforma organizativa, la tensión que se genera entre una lógica de tintes genéricos, con la gran diversidad de actores y contextos con los que tales organizaciones existen.
dc.description.abstractEl estudio muestra que la diversidad organizacional y la heterogeneidad de los actores que las componen, obligan a este tipo de estrategias genéricas de reforma a adaptarse, muchas veces en formas contradictorias, para hacer sentido en la propia organización. Por último se exponen unas conclusiones que buscan analizar los retos y problemas de estrategias genéricas de reforma organizacional, ante la diversidad y complejidad organizativa y de red que, por lo general, caracterizan a los gobiernos contemporáneos.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 36.(Oct. 2006)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectCONTROL INTERNO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title¿Reforma organizacional de gobierno por diseño genérico? El Nuevo Institucionalismo Económico en acción : el caso del Modelo Integral de Desempeño de los Organismos Internos de Control en México
dc.typearticle
clad.keyMFN38333--38333
clad.key1KEY38333
clad.regionMEXICO
clad.md5be22c300c9f77201d569168cb5b09f85


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int