Mostrar registro simples

dc.contributor.authorTorres Ortiz Zermeño, Christian Jorge
dc.date.accessioned2018-09-02T05:41:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:41:34Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3988
dc.description.abstractEl presente documento denominado "La coordinación gubernamental, mitos y realidades del Sistema Federal Mexicano", ubicado en la temática 4: El fortalecimiento de la cooperación y la coordinación gubernamental, propone a partir de una revisión histórica, analizar el origen y funcionamiento del federalismo en México, poniendo especial atención en los dos principales esquemas de coordinación gubernamental que desde el análisis que se sugiere, se identifican como mecanismos de control político y sometimiento económica sobre los estados y municipios.
dc.description.abstractSe identifican como mitos del federalismo mexicano, al Sistema Nacional de Planeación Democrática y al de Coordinación Fiscal, ya que desde la Constitución Federal pretenden en teoría impulsar los procesos de descentralización y federalización hacia las regiones; sin embargo, en la práctica -las realidades-, han funcionado con un espíritu centralizador que se explica a partir de dos grandes argumentos: - la vocación centralista que históricamente ha tenido México; y - como estrategia de sometimiento construida en el apogeo del sistema político mexicano del siglo XX, caracterizado por un partido hegemónico y un presidente en exceso poderoso, fenómeno conocido como presidencialismo o presidentismo.
dc.description.abstractA partir de los cambios estructurales en el modelo económico mexicano, y principalmente, tomando como punto de partida los avances en la vida democrática en México, tres ejes son fundamentales en este trabajo para revertir las realidades del federalismo mexicano: - el papel del municipio y de los gobiernos locales en el infuncional esquema de coordinación gubernamental; - las ventajas y desventajas de la descentralización en un obsoleto modelo federal; y - los nuevos arreglos institucionales que son impostergables en un contexto diametralmente diferenta al que dio lugar al Sistema Nacional de Planeación Democrática y al de Coordinación Fiscal.
dc.description.abstractEn conjunto, los argumentos expuestos en este documento concluyen en la urgente necesidad de reformar al Estado mexicano para alentar la gobernabilidad, contribuir a la consolidación democrática y, especialmente, estar a la altura de un mundo que distingue como absoluta claridad a los países globalizadores, de los globalizados.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Colima. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectGOBIERNO FEDERAL
dc.subjectFEDERALISMO
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleLa coordinación gubernamental: mitos y realidades del sistema federal mexicano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 -Documento Libre
clad.keyMFN37594--37594
clad.key1KEY37594
clad.regionMEXICO
clad.md50e1049a39e0ba185c93271c032776160


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int