Show simple item record

dc.contributor.authorSerafinoff, Valeria Analía
dc.date.accessioned2018-09-02T05:41:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:41:29Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3982
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como objetivo primario realizar un estudio comparativo de la experiencia de regulación estatal de redes viales concesionadas en Argentina y Chile, a fin de identificar los aspectos más relevantes en cada una de estas experiencias y su repercusión en el desarrollo de la institucionalidad reguladora. En la ponencia, se tomarán en cuenta las cuestiones centrales vinculadas con la identificación de los ganadores y perdedores del proceso de reforma y del diseño regulatorio; así como el impacto del proceso de concesión de redes viales en cada uno de los países estudiados.
dc.description.abstractPara alcanzar el objetivo planteado se considerará: la penetración de intereses en la toma de decisiones y el rol regulador del Estado; los actores políticamente relevantes, analizando la participación de los usuarios, así como las acciones de los concesionarios. Se estudiarán, también, las características del servicio y las facultades del órgano regulador de las concesiones viales.
dc.description.abstractLos supuestos que orientan el análisis se hayan vinculados con la necesidad de adjuntar a los contratos, profundos informes técnicos sobre las características del bien concesionado y los riesgos que podrían generarse durante la concesión; a fin de configurar un marco regulatorio transparente que organice las conductas de los actores involucrados. Esta situación tendría una repercusión positiva en el establecimiento de una normativa clara que actúe reduciendo la incertidumbre generada en un proceso que, en todo momento, es caracterizado por la lucha de intereses. Asimismo, se considera la necesidad de la creación y puesta en marcha, con anterioridad a la licitación de las redes, de un órgano con funciones de regulación y control, permitiendo así garantizar reglas de juego claras y la eficacia de la regulación. Finalmente, se considera que el período previo a la licitación es fundamental para delinear el posible éxito del programa de concesiones.
dc.description.abstractEl análisis de los resultados de las concesiones viales se realizará teniendo como horizonte fundamental la óptica que considera que las instituciones, su existencia y continuidad, actúan regulando expectativas y comportamientos.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectCONCESION
dc.subjectCONSTRUCCION VIAL
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectREDES VIALES
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.titleEl rol del Estado en la concesión de obras viales: las experiencias argentina y chilena en perspectiva comparada
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 -Documento Libre
clad.keyMFN37588--37588
clad.key1KEY37588
clad.regionARGENTINA
clad.regionCHILE
clad.md58bcc4841cf087c157c4123dbf5dc972c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int