Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFalabella, Gonzalo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:41:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:41:05Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3951
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es el estudio de un tema clave del poder: la relación de la elite del centro, ubicada en Santiago, Chile, y los territorios organizados por el centro, relación que tiende a reproducirse entre las Regiones, Comunas y otras formas que se han dado la gente de hecho de representación territorial con sus respectiva periferias.
dc.description.abstractEl informe consta de cuatro partes centrales: A. El foco del estudio y las dos dimensiones de la variable dependiente, el proceso de regionalización/descentralización desde el centro y desde la periferia, B. y cuatros hipótesis explicativas (centralismo hegemónico, empate binominal, gran empresa autorreferente y boricracia colonio-hacendal) C. las variables independientes macro, en ambos sentidos, centro y periferia también, D. y las políticas públicas que de allí se desprenden para avanzar en el proceso. Cierran el trabajo las conclusiones. En tres cuadros anexos se entregan datos duros de estudios anteriores que dan sustento a las hipótesis de este informe.
dc.description.abstractEl país no puede firmar tratados de libre comercio a mansalva y tener territorios -donde, en definitiva, se gana o se pierde su inserción internacional- con sociedades civiles frágiles y economías primarias con débiles tejidos productivos y capacidad de innovación, es decir, espacios organizados que lo componen que, en sus relaciones con el centro, todavía visten pantalones cortos y polleras hasta el talón. Esa es una estrategia sencillamente inviable. Esta es la premisa, resumida en el título, que recorre el presente trabajo, ubicando el tema como un desafío clave de futuro para el país.
dc.description.abstractEn consecuencia, la hipótesis general que orienta este trabajo establece que el centralismo chileno, y por ello estatal y privado, nacional-regional tanto como regional-local (que se define como elitismo en la percepción de los iguales, hermetismo en el uso de la información, autoritarismo en el trato de los otros, e inequidad en el reparto de los frutos del esfuerzo común) es incompatible y contradictorio con un país que se define democrático, de crecimiento con equidad y abierto al mundo. La relación centralista que lo caracteriza podrá crear orden, que prestigia y enorgullece a su gente pero que, al basarse en una relación de fuerza entre el centro y la periferia, a distintos niveles por igual, es incompatible con la difusión de la creatividad, la innovación, el progreso técnico, el espíritu la capacidad y el entorno emprendedor que requiere el país si así se define.
dc.description.abstractBajo tales relaciones de poder el privilegio es de la elite en su manejo central del Estado y, en la economía, de la gran empresa. Los territorios, la micro y pequeña empresa, los asalariados, es decir la gente que son la verdadera base de un desarrollo ampliado y no de tipo enclave, serán siempre ciudadanos de segunda clase si predominan relaciones como las señaladas. En consecuencia, el país no será capaz de desarrollarse insertado en un mundo global y sus débiles territorios no madurarán; muy por el contrario, algunos de ellos podrían ser arrasados como temen los agricultores del sur al oponerse con éxito al pleno ingreso de Chile al MERCOSUR y TLC con Nueva Zelanda. Santiago, por su ubicación privilegiada en el centro y relación fluida con éste, podría competir en ese escenario, pero los recursos que desde allí se operan se generan en otros territorios. Puesto en estos términos, la inserción externa exitosa del país y su situación actual de centralismo, estatal y privado, es lisa y llanamente imposible. Cuatro hipótesis específicas concretan este argumento.
dc.format.extent26 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectCENTRALIZACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectREGIONALIZACION
dc.titleCentralismo y apertura externa: una estrategia inviable
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 -Documento Libre
clad.keyMFN37557--37557
clad.key1KEY37557
clad.regionCHILE
clad.md5b07c0d4f2a6b64ae3778d68656b3c998


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int