Mostrar registro simples

dc.contributor.authorValeria Quilapan, Juan Segundo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:40:49Z
dc.date.available2018-09-02T05:40:49Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3931
dc.description.abstractEste es un documento sobre Descentralización y Gestión Pública, entendiendo a ambas como políticas estratégicas de Estado en la perspectiva de enfrentar "su crisis eventual en el presente y las posibilidades de reconstituirlo y democratizarlo" (Pinto, 1984) aumentando, por ende, su selectividad, eficacia, eficiencia, legitimidad y su capacidad activadora y en la sociedad.
dc.description.abstractEn el centro de esta cuestión se encuentra la profesionalización, mediante el desarrollo de la Gerencia Pública, de la gestión de los espacios subnacionales, que se constituye en un factor dinamizador de los procesos sociales en torno a nuevos impulsos tras un mayor desarrollo regional y local. Gerentes que no solo se distinguen por sus mayores capacidades y habilidades, sino porque incorporan en su cultura gerencial el desarrollo del capital social y la participación sociopolítica, de tal modo que la reforma del estado no se localice, únicamente, en su dimensión tecnoburocrática, y de esta forma, se genere una dinámica democratizadora de las actuales espacios subnacionales, y cuyo objetivo fundamental sea avanzar de forma cualitativa e inclusiva hacia el desarrollo-país.
dc.description.abstractConsiderando al territorio como construcción social, objeto y sujeto de múltiples procesos políticos, simbólicos, sociales, económicos que operan, transforman, construyen y orientan una sociedad determinada. Es decir, territorio no es tan sólo un recorte de tierra que se configura como un asentamiento humano o bien como localización de las actividades industriales. Su complejidad está dada por el desarrollo sostenido del aparato productivo asociado al factor político, a la intervención de agencias gubernamentales, a la acción de actores regionales y locales, al desarrollo de la tecnología, pero fundamentalmente a la identidad societal particular de cada territorio, que incluye cultura e imaginario social en torno a las vivencias individuales y colectivas.
dc.description.abstractEn este sentido, el rol del Gerente Público en el territorio construido es dar conducción estratégica a través de políticas públicas y sociales que se origen en un adecuado diálogo entre la sociedad civil local y regional cimentada en la participación social y política de actores que piensan y crean territorios más equitativos con un sistema político que de cuenta de ella. Por cierto, este modelo no debe asumirse con la equivocada concepción de que nos encontramos ante la proliferación de líderes mesiánicos ni menos ante una especie de columna vertebral elitista e ilustrada y que de cierta forma reemplace la legitimidad de los sistemas políticos ni el rol conductor que por supremacía mantiene el gobierno en los espacios subnacionales y que asegura la gobernabilidad a través de un sistema político y el privilegio de la institucionalidad.
dc.description.abstractSon los Gerentes Públicos Territoriales, que insertos en un sistema de generación en orden a sus méritos y cuyas competencias, conocimiento, habilidades y formación sea de un líder de alta dirección y que, por tanto, este en condiciones de asumir un rol conductor y propiciador de un ambiente de confianza, reciprocidad y proliferación de redes ciudadanas en los espacios subnacionales en la búsqueda de una mejor alternativa de gobernanza y desarrollo. Así como también, de una cultura democrática en torno a la promoción de la participación social y política, que legitime la acción pública en los territorios. En consecuencia, el Capital social y la participación socio política, constituyen factores determinantes en la construcción de regiones y localidades, articulando una lógica de gobernabilidad que implique altos grados de autonomía societales para la construcción a nivel regional y local.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Gerencia Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectGOBIERNO REGIONAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.titleEl aporte de la gerencia pública en Chile al desarrollo del capital social y la participación socio-política en los espacios regionales y locales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37535--37535
clad.key1KEY37535
clad.regionCHILE
clad.md5770f08d320b1afdd04b4aba63e94ce06


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int