Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDecker, José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:40:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:40:44Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3925
dc.description.abstractLa idea central parte del hecho de que existen una serie de problemas que se han detectado en la aplicación de la Ley de Participación Popular, ley que entre otras cosas establece la creación de los Gobiernos Municipales coincidente con las secciones provinciales de cada uno de los departamentos de Bolivia.
dc.description.abstractMuchos de los problemas pueden ser resueltos mediante programas de capacitación de los empleados municipales, pero otros deben necesariamente responder a criterios más de orden político y de análisis crítico de lo que se hizo y lo que se dejo de hacer en torno a este tema que de suyo ha tomado real importancia en el quehacer económico, social y político del país.
dc.description.abstractEl documento muestra lo que actualmente viene desarrollando la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba sobre la base de un programa conjunto entre el Ministerio de Participación Popular, la Prefectura del Departamento de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón a través de la Facultad de Ciencias Económicas. Este programa se desarrolla bajo la denominación de "Capacitación Formal en Participación Popular y Descentralización Administrativa" desde luego que este programa está dirigido exclusivamente a empleados municipales con distintos niveles de formación académica.
dc.description.abstractSin embargo, existe una preocupación profesional de parte del proponente en razón a que este tipo de programas, para algunos municipios, particularmente rurales y alejados del sistema integrado de poblaciones, es un mecanismo adicional para que la gente con mayor nivel de capacitación, migre a centros poblados más desarrollados, en este sentido, el programa de capacitación diseñado por la Universidad y el Gobierno no tienen un resultado como el que todos esperan, cual es una mejor administración del desarrollo municipal, por el contrario se produce un efecto negativo para el municipio y para los que financiaron el programa de capacitación, pero además se agudizan los problemas en los municipios receptores de migrantes.
dc.description.abstractEn este sentido, la propuesta establece que además de los programas de capacitación formal, la Universidad y el financiamiento de algún organismo de cooperación o el propio Gobierno debieran preocuparse de generar una base económica de sustento para la población rural en estrecha concertación y coordinación con los propios beneficiarios, para lo que es necesario capacitarlos a ellos en los programas que se señalan.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Mayor de San Simón
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectADMINISTRACION MUNICIPAL
dc.subjectGOBIERNO MUNICIPAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.titleFormación de empleados municipales en Bolivia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37529--37529
clad.key1KEY37529
clad.regionBOLIVIA
clad.md57bdfdf7cc35d703b268b082096f0b53d


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int