Mostrar registro simples

dc.contributor.authorOszlak, Oscar
dc.date.accessioned2018-09-02T05:40:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:40:03Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3874
dc.description.abstractTal vez no resulte sorprendente, ni novedoso, afirmar que la amplia brecha existente entre los avances en la producción teórica inscripta en la "nueva gestión pública" y la práctica cotidiana de la administración federal norte-americana, sigue esencialmente intacta. A pesar de las optimistas consignas con que inauguraron su gestión los dos últimos presidentes de ese país -"Reinventing Government" (Clinton) y "President's Management Agenda" (Bush)- las reformas gerenciales en sus respectivas administraciones (sobre todo en la actual) no pasaron de ser epidérmicas y, en ciertas áreas mostraron retroceso. Lo que quizás pueda sorprender, e incluso ser novedoso, es comprobar la magnitud y características de esa brecha, que surgen del análisis realizado para esta investigación y han sido confirmadas por la incompetente gestión de la emergencia creada por el huracán Katrina.
dc.description.abstractLa ponencia examina cuatro aspectos relacionados con la gestión pública norteamericana: 1) el verdadero tamaño y papel del gobierno federal; 2) los problemas que atraviesa su régimen de servicio civil; 3) su poder de compra y vinculación con contratistas privados; y 4) sus dificultades para ejercer un adecuado control sobre el aprovisionamiento de bienes y servicios a través de la tercerización. Estas cuatro áreas coinciden con algunos de los contenidos y orientaciones básicos de la agenda presidencial vigente: a) gobierno activo pero limitado, que empodere a la sociedad; b) gobierno orientado al ciudadano y no a la burocracia; c) gobierno basado en el mercado y la competencia; y d) gobierno orientado a resultados, no a procesos. Sin embargo, lejos de cumplir con estos principios, el análisis realizado muestra la importante brecha que existe entre los preceptos de la nueva gestión pública y su implementación práctica. De este contraste, la ponencia extrae algunas lecciones útiles para evaluar, con base en la experiencia, los alcances y potencialidades de las recetas que ofrecen los académicos y técnicos foráneos para reformar el sector público en América Latina.
dc.format.extent31 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Maestría en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectTAMAÑO DEL ESTADO
dc.subjectCONCESION
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCENSOS DE PERSONAL PUBLICO
dc.titleLa gestión pública en el gobierno federal norteamericano: ¿y por casa cómo andamos?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37478--37478
clad.key1KEY37478
clad.md59479c6858b18d367f2c921dda08971b0


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int