Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDelamaza Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:21Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:21Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3822
dc.description.abstractLa ponencia analiza la evolución de las políticas públicas de superación de la pobreza del Estado chileno a partir de la restauración democrática en 1990 y analiza los resultados que han obtenido en cuanto a fortalecer la iniciativa ciudadana y la participación de la sociedad civil a nivel local y por lo tanto generar procesos continuos de desarrollo en las comunidades pobres y excluidas. El trabajo expone en primer término el contexto socioeconómico de los años noventa y las principales iniciativas de política pública en materia social, destacando sus definiciones en torno a temas de participación y fortalecimiento de actores sociales. Luego se analizan los principales cambios introducidos en el período posterior al 2000, tendientes a profundizar la estrategia adoptada anteriormente para la redemocratización. Finalmente se analizan datos de iniciativas innovadoras en el ámbito local desarrolladas en el último quinquenio.
dc.description.abstractEstas pueden considerarse como resultados empíricos de las tendencias predominantes tanto en la gestión pública como en la actuación de múltiples sectores de la sociedad civil. La base empírica utilizada es una muestra de innovaciones destacadas por el Premio Innovación en Ciudadanía desde 1999 en Chile. Se analizan tendencias de la gestión municipal, de iniciativas de desarrollo económico local y esfuerzos originados en la sociedad civil. Se identifican actores relevantes de la política tras esas iniciativas; el impacto de los cambios normativos y legales; el modo como conceptualizaron la participación ciudadana y se identifican algunas tendencias y nudos críticos para la profundización democrática.
dc.description.abstractLa hipótesis es que si bien desde el año 2000 se ha desarrollado una estrategia estatal de promoción de la participación ciudadana, ésta no ha capitalizado el aprendizaje realizado por las políticas sociales en la década anterior. En cierto modo se reduce el objetivo de las políticas de superación de la pobreza los llamados "indigentes", incorporando sin embargo nociones de de derechos ciudadanos. Pero estos permanecen en el ámbito de la "ciudadanía pasiva" y no se ligan a los esfuerzos por promover la participación en políticas públicas (bajo una noción de "ciudadanía activa"). Esos últimos, por su parte, no superan las limitaciones principales que nacen de su subordinación al diseño original de gobernabilidad de la transición política chilena y tienen bajo impacto en los espacios locales. Una nueva generación de reformas democráticas debe tender a vincular estas esferas entre sí, tomando en cuenta los propios avances de la sociedad chilena durante el período de transición.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Corporación Innovación y Ciudadanía
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subjectCONTEXTO SOCIAL
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.titleEspacios locales, intervenciones ciudadanas y políticas de superación de la pobreza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37426--37426
clad.key1KEY37426
clad.regionCHILE
clad.md584c01cfb090225777f613a303f3ffbb4


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int