Show simple item record

dc.contributor.authorBayón, María Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:08Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:08Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3808
dc.description.abstractLas profundas transformaciones experimentadas durante la década de los noventa, en el marco de un nuevo modelo socio-económico se tradujeron en nuevas formas de relación de los hogares con el mercado de trabajo, el estado y el espacio urbano que sacudieron y trastocaron fuertemente la estructura social argentina. Se parte de la hipótesis de que la concentración socio-espacial de desventajas da lugar a una pobreza estructural cualitativamente distinta a la experimentada en décadas previas. El análisis se concentra en el caso de Florencio Varela, municipio del Gran Buenos Aires que además de caracterizarse por un largo pasado de concentración de pobreza estructural, constituye el municipio más pobre del conurbano bonaerense.
dc.description.abstractSe analizan las transformaciones socio-espaciales ocurridas en el transcurso de los últimos años en el Gran Buenos Aires. A continuación se explora el proceso de concentración de desventajas "estructurales" en Florencio Varela -en términos de condiciones de vida, empleo y educación- como ejemplo paradigmático de lo ocurrido en muchos otros espacios tradicionalmente pobres. Se exploran las formas que adquieren las experiencias de la vida comunitaria en áreas con una fuerte concentración de pobreza. Se examinan las transformaciones y deterioro del empleo, explorando elementos de continuidad y ruptura en las trayectorias y experiencias laborales de los habitantes de este mismo espacio urbano.
dc.description.abstractSe destaca que el debilitamiento de la educación y el empleo como mecanismos de movilidad social introducen un fuerte escepticismo respecto a las oportunidades y expectativas de mejoramiento futuro. Las conclusiones intentan dar una visión de conjunto de este proceso de concentración de desventajas, en el que su retroalimentación y reforzamiento mutuo amenazan con el riesgo de consolidar una sociedad, ya no sólo con altos índices de pobreza, sino profundamente dual y excluyente.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESEMPLEO
dc.subjectMOVILIDAD SOCIAL
dc.subjectCLASES SOCIALES
dc.subjectPOLITICA DE ORDENAMIENTO URBANO
dc.subjectCONTEXTO ECONOMICO
dc.titleLa "vieja" pobreza en el nuevo escenario económico: privación, desempleo y segregación espacial en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37412--37412
clad.key1KEY37412
clad.regionARGENTINA
clad.md5c83da00a5d6fc09212d87e2aaf68c30e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int