Mostrar registro simples

dc.contributor.authorAcuña, Carlos Hugo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:06Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3805
dc.description.abstractEl trabajo se enmarca tanto en previas líneas personales de trabajo como en la tarea presente del equipo de la Red de Pobreza y de Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo, este último a cargo de la elaboración de una visión comparada sobre las experiencias de institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina, para identificar avances y obstáculos, así como sus impactos sobre la efectividad de estas políticas y programas.
dc.description.abstractEn este contexto, el propósito específico en el que se inscriben estas notas, es doble. Por un lado definen presupuestos para desarrollar un marco analítico para comprender la realidad de la región y ofrecer algunas claves sobre la importancia y propiedades del marco político-institucional en el cual se implementan las Políticas y Programas de Reducción de la Pobreza y Protección Social en América Latina.
dc.description.abstractEsta metodología, una vez desarrollada, apuntará a articular como variables de la lógica político-institucional de diseño e implementación de políticas sociales a su contexto histórico, el marco legal y regulatorio que la caracteriza, así como su estructura organizacional y los mecanismos de resolución de conflictos presentes en la misma.
dc.description.abstractPor otro lado, y en base a estudios específicos de los expertos que componen el resto del equipo dedicado a este estudio de la Red (Ignacio Irarrázaval, Claudia Serrano y Nuria Cunill Grau), el trabajo en elaboración incorporará en su versión definitiva, una mirada comparativa con especial atención a los desafíos que le plantean a las políticas de combate a la pobreza, la participación ciudadana, la descentralización y la intersectorialidad.
dc.description.abstractEl trabajo está estructurado en dos capítulos. El primero, define categorías analíticas y ejes temáticos para el desarrollo de una metodología de análisis comparado de políticas sociales. El segundo, plantea criterios y riesgos político-institucionales ineludibles al momento de diseñar e implementar estrategias de combate a la pobreza, colocando el acento en sus aspectos de empoderamiento de los excluidos.
dc.format.extent42 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.titleNotas sobre la metodología para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional de las estrategias de reducción de la pobreza en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37409--37409
clad.key1KEY37409
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCARIBE
clad.md541171dd70c6e29b74dfa815d5eacffdb


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int