Show simple item record

dc.contributor.authorIrarrázaval, Ignacio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:05Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3804
dc.description.abstractLa investigación busca analizar desde una perspectiva operativa, cual es la realidad de la participación en programas de reducción de la pobreza, concentrándose en el análisis de la oferta de participación para los beneficiarios, intermediarios o prestadores en diversos programas sociales existentes. El objetivo final es contribuir a definir patrones comunes que permitan obtener lecciones para implementar este tipo de estrategias. En la primera sección el estudio revisa la literatura en el tema de participación en programas sociales definiendo ciertos ejes de análisis como envergadura, actores, niveles. Herramientas e instrumentos y modalidades. El estudio se basa en entrevistas aplicadas a gerentes/as de 18 programas sociales en Argentina, Chile, Paraguay y Perú.
dc.description.abstractLos resultados de la investigación de campo muestran que la participación es un elemento importante para cada uno de los programas estudiados, y esta se concreta preferentemente en la etapa de gestión del ciclo del programa. En segundo lugar, la oferta de participación se concentra en las etapas de seguimiento y monitoreo, conjuntamente con evaluación de los programas sociales. Con respecto a los actores en quienes se apoyan los procesos participativos, se puede mencionar que estos se desarrollan principalmente a través de agrupaciones de beneficiarios y representantes elegidos. Sin embargo, también se observa que existe una tendencia a configurar o potencias organizaciones y estructuras ad hoc, lo que puede desfavorecer las estructuras de participación tradicionales de las comunidades.
dc.description.abstractCon respecto a los niveles de participación, la mayoría de los gerentes/as de los programas señala que en los programas bajo su responsabilidad hay "colaboración e involucramiento" por parte de los beneficiarios e incluso se reporta "decisión y empoderamiento". Finalmente, los entrevistados reportaron cuales son los beneficios que se han logrado en sus programas gracias a la participación. El más importante de estos, es la mayor valoración o apropiamiento de los beneficios del programa por parte de sus participantes, en seguida destacaron la mayor sostenibilidad en el tiempo de programa conjuntamente con una mayor satisfacción de los usuarios. En el caso de las mayores dificultades para la participación se planteó que existe una fragilidad institucional para apoyar este tipo de procesos.
dc.description.abstractEl estudia termina con una esquematización de los modelos de participación que pueden darse en los programas sociales. Finalmente se presentan las conclusiones y desafíos para mejorar los procesos.
dc.format.extent38 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFOCUS, Estudios y Consultorías
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.titleParticipación ciudadana en programas de reducción de la pobreza en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37408--37408
clad.key1KEY37408
clad.regionARGENTINA
clad.regionCHILE
clad.regionPERU
clad.regionPARAGUAY
clad.md506b3d8e11aac1d6820e992dc16e36e6b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int