Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFernández Gatica, María Ignacia
dc.contributor.authorSerrano, Claudia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:04Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3803
dc.description.abstractEste documento aporta una visión comparativa sobre los procesos de descentralización de las políticas de educación y salud y los programas de reducción de la pobreza y protección social en seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Bolivia. Los criterios que se toman en cuenta para el análisis comprenden el contexto histórico en que se inició el proceso, la descripción del tipo y características de los procesos de descentralización en curso así como de los papeles y responsabilidades de cada nivel, las bases normativas, las modalidades de descentralización fiscal y, finalmente, el análisis de avances, obstáculos y principales desafíos pendientes.
dc.description.abstractLa tesis que se desarrolla en este trabajo es que los procesos de descentralización de las políticas de salud y educación forman parte de procesos más amplios de reforma y modernización del Estado al interior de los cuales la descentralización institucional juega un papel central. Estos mismos argumentos aplican de diferente manera en el caso de los programas focalizados de pobreza y protección social. La modernización de la gestión pública y la tecnificación de la política social en los años más recientes no avanza en una línea de descentralización y traspaso de poder a los niveles subnacionales, sino en su incorporación como brazo ejecutor de decisiones tomadas en el nivel central. En otras palabras, se observará que los procesos de descentralización de los servicios de educación y salud no guardan relación con la evolución seguida por las políticas de asistencia, protección social y alivio a la pobreza. Se concluye así, que mientras que la descentralización de los servicios de educación y salud ha alcanzado un desarrollo considerable en los distintos países, las políticas de protección social responden a una lógica que opera en función de programas que son diseñados y planificados desde el nivel central y bajan al ámbito local básicamente para delegar en éste la tarea de su ejecución, reduciendo al mínimo la posibilidad de una construcción con real influencia por parte de los niveles subnacionales.
dc.description.abstractEl texto se organiza en tres secciones. La primera entrega un conjunto de antecedentes teórico-conceptuales sobre políticas sociales y descentralización. La segunda se aboca al análisis de los procesos de descentralización en los países estudiados. Primero se revisan las políticas de salud y educación y luego las políticas y programas de superación de la pobreza implementados a partir de los años '90, con énfasis en los programas recientes de protección social. Finalmente, la tercera sección concluye sobre los principales desafíos pendientes para profundizar los procesos de descentralización en marcha y avanzar hacia la obtención de mejores resultados.
dc.format.extent31 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsesorías para el Desarrollo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectSALUD
dc.subjectEDUCACION
dc.titleLos procesos de descentralización y las políticas y programas de reducción de la pobreza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37407--37407
clad.key1KEY37407
clad.regionARGENTINA
clad.regionBOLIVIA
clad.regionBRASIL
clad.regionCHILE
clad.regionCOLOMBIA
clad.regionMEXICO
clad.md502b37aaec905f252133984b329e40384


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int