Show simple item record

dc.contributor.authorIsuani, Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:58Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:58Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3795
dc.description.abstractEl trabajo se propone contribuir a la generación de conocimiento sobre la gestión de redes intergubernamentales destinadas a la implementación de programas sociales. La experiencia bajo estudio analiza la implementación del componente de formación del Plan jefes y jefas de hogar en la Provincia de Buenos Aires -Argentina-, entre los años 2002 y 2003.
dc.description.abstractSe toma en cuenta que el éxito en la implementación de programas sociales mediante redes no se garantiza sólo por la disponibilidad de recursos financieros o por contar con el apoyo de estructuras especializadas. Además, se torna necesario conducir adecuadamente el proceso de estructuración de esas redes, siendo particularmente oportuno tener en cuenta los mecanismos de coordinación utilizados en la articulación de un conjunto, siempre heterogéneo y siempre conflictivo, de actores organizacionales diversos en intereses y distintos en actividades. Resulta conveniente, también, establecer en qué medida esos mecanismos sirven para fortalecer el compromiso y la colaboración entre las organizaciones involucradas. Por otra parte, se debe reconocer el impacto que tienen sobre su desempeño, tanto las características institucionales y políticas en las que se desenvuelve cuanto las capacidades organizacionales de los actores organizacionales involucrados.
dc.description.abstractEn este trabajo, se reflexiona sobre las dificultades que enfrenta la implementación de programas mediante redes interorganizacionales, particularmente las que involucran diversos organismos gubernamentales. Para ello, por un lado, se resaltan algunos aportes teóricos que ayudan a comprender tales dificultades y por otro lado, se presentan los resultados del estudio de caso realizado en Argentina, sobre la implementación del Programa de Formación del Plan Jefes y Jefas en Buenos Aires. Dichos resultados permitirán develar un conjunto de condicionantes externos e internos que amenazan el desempeño de estas redes. De esta manera, identificando las dificultades y condicionamientos que enfrenta el trabajo en red y afectan su desempeño, los gerentes sociales cuentan con cierta orientación que les permitirá determinar cuál será el tipo de acciones gerenciales más apropiadas para este tipo de estrategia.
dc.description.abstractCon base en este análisis, se propone un conjunto de siete lecciones útiles para aquellos que estén interesados en promover la conformación de redes intergubernamentales: 1- deben incluir a los actores relevantes; 2- deben generar incentivos para los actores relevantes; 3- las redes pueden requerir de aliados para el logro de sus objetivos; 4- su estructuración requiere evaluar las capacidades operativas de los actores involucrados; 5- su puesta en marcha requiere de un avance escalonado; 6- demandan trabajar sobre su identidad y 7- requieren de una instancia de gestión del conjunto.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectIMPLEMENTACION DE PROGRAMAS
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectRELACIONES INTERINSTITUCIONALES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleRedes intergubernamentales para la implementación de programas sociales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37399--37399
clad.key1KEY37399
clad.regionARGENTINA
clad.md5f69e13768e55085175ffb47b196edb8f


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int