Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDi Marco, Graciela
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:51Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3787
dc.description.abstractLa formación de políticas sociales que combinen objetivos de distribución y reconocimiento son un desafío para la gerencia social. El Programa de Democratización de las Familias se propone intervenir en esta dirección, desde un enfoque de derechos humanos centrado en la interdependencia de derechos e interrelación de personas, que resulta particularmente pertinente para abordar las políticas hacia las familias, para tener en cuenta los derechos de cada uno o una de los sujetos que las componen, especialmente los derechos de las de mujeres y niños, niñas y adolescentes.
dc.description.abstractSe presenta en esta ponencia un análisis de la implementación de aquel, desde que comenzó en el año 2000. Se particulariza en el marco teórico (igualdad de género y derechos de la niñez, ética de la justicia y ética del cuidado/responsabilidad) y en las modificaciones en la planificación de acciones derivadas de las evaluaciones en proceso que se realizaron a lo largo del mismo, teniendo en cuenta dos factores obstaculizadores: a) los saberes previos de los y las profesionales en el campo de los programas dirigidos hacia las mujeres, centrados principalmente en intervenciones en casos de violencia hacia las mismas y b) la fragilidad del sector público para garantizar la sustentabilidad de políticas y programas, especialmente cuando estos "escapan " a los usuales hacia las familias y no son réplicas de otros que ya se están realizando o no son los recomendados por los organismos de financiamiento.
dc.description.abstractSe presentan también los impactos a nivel de los/as profesionales y a nivel de las comunidades donde se implementó, destacando los incipientes cambios hacia una mayor conciencia y práctica de derechos, especialmente entre las mujeres, y el aprendizaje de las estrategias de negociaciones democratizadoras (basadas en el supuesto de que las negociaciones se dan en mesas desparejas, al no estar desnaturalizada la dominación masculina), que permiten enfrentar los conflictos sin recurrir a la violencia.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de General San Martín. Centro para la Promoción y Educación en Derechos Humanos. Programa de Democratización de las Relaciones Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectIGUALDAD DE GENERO
dc.subjectINFANCIA
dc.subjectDERECHOS DEL NIÑO
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectDERECHOS DE LA MUJER
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.titleIgualdad de género y derechos de la infancia en programas sociales: ¿cómo abordarlos simultáneamente? Desafíos para las políticas y la gerencia social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37390--37390
clad.key1KEY37390
clad.regionARGENTINA
clad.md5b4c3f1af747aec28eb7b21be6ce57149


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int