Show simple item record

dc.contributor.authorSubirats, Joan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:44Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3778
dc.description.abstractLa exclusión social puede definirse por la imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección. No resulta fácil "atrapar" la complejidad de un concepto (pensado precisamente para recoger complejidades sociales crecientes) con útiles, instrumentos y "varas de medir" construidas desde lógicas más unidimensionales y de menor complejidad. Nuestro objetivo es aquí reflexionar en torno a uno de los componentes clave que confluyen en el concepto desde el punto de vista que manejamos: la dimensión territorial, y más concretamente la dimensión urbana de la exclusión. Defendemos que los fenómenos de exclusión social no pueden en absoluto desvincularse de la dimensión territorial. La literatura ha venido reflexionando largamente sobre la especificidad urbana de la exclusión social.
dc.description.abstractEl concepto de las configuraciones socio-espaciales de las ciudades nos permite poner en relación las desigualdades sociales y la exclusión social, por una parte, y los procesos de segregación territorial o concentración espacial de la pobreza y la exclusión, por otra. Del cruce entre estas dos variables, deducimos la existencia de diversos tipos ideales de ciudad en función de sus niveles de 'segregación social' y 'segregación territorial' y, más concretamente, de la relación entre ambos fenómenos. Los grandes ejes de cambio y al mismo tiempo factores generadores de exclusión social en Europa, pueden resumirse en: - La fragmentación e individualización de la sociedad, - El impacto sobre el mercado de trabajo de la economía postindustrial, y - El déficit de inclusividad del Estado de bienestar. Para cada uno de estos ejes podemos señalar las especificidades que destacan en los espacios urbanos.
dc.description.abstractLa perspectiva latinoamericana de los temas de pobreza y exclusión ha sido relativamente distinta de la europea, al responder a realidades económicas, sociales y políticas distintas, así como a trayectorias históricas también diferenciadas. En todo caso, quisiéramos destacar tres fenómenos desde el punto de vista del debate crítico y comparativo entre las situaciones de exclusión social urbana en Europa y América Latina (en un marco de generalización que requeriría abordajes posteriores más finos, por regiones). Uno es el de la segmentación y segregación social y urbana. Un segundo factor claramente diferencial, alude al otro extremo de la escala social. Nos referimos a experiencias que algunos califican de "sociabilidad forzada". Finalmente, destacaría también la creciente emergencia de los temas de exclusión vinculados a las comunidades indígenas, con expresiones y manifestaciones que no pueden ya considerarse como rurales, sino plenamente insertadas en conflictos y experiencias urbanas.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Ciencia Política y Derecho Público
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectINTEGRACION SOCIAL
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectZONA URBANA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectPROYECTOS DE INVESTIGACION
dc.title¿Es el territorio urbano una variable significativa en los procesos de exclusión e inclusión social?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37381--37381
clad.key1KEY37381
clad.regionESPAÑA
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5b3b2f33b009a115692c0e91af7f96020


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int