Show simple item record

dc.contributor.authorBarletti Pasquale, Bruno
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:39Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:39Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3772
dc.description.abstractEl Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es un instrumento de gerencia muy poderoso en la medida que: i) permite ordenar los procesos de ejecución presupuestaria; y ii) permite el seguimiento del gasto público.
dc.description.abstractAdemás de la ordenada arquitectura sobre la cual basa su operación (construida sobre módulos específicos relacionados con las distintas etapas del proceso presupuestario), el poder del SIAF está en su uso obligatorio. De esta forma, todas las entidades públicas progresivamente han venido incorporando en su gestión diaria el uso de esta herramienta, lo cual ha permitido una de las pocas metodologías transversales homogéneas del sector público, que goza de estándares mínimos (dados los candados que establece el sistema mismo). De esta forma, todas las entidades del Estado operan bajo un modo que permite comparabilidad y agregación en términos financieros.
dc.description.abstractUno de los logros claves del SIAF es que, además de la obligatoriedad, ha sumado la transparencia. En efecto, cualquier persona conectada al Internet puede conocer el estado de la ejecución del gasto del aparato público, y de esta forma, conocer cuál es el presupuesto de las instituciones (o del total), quién gasta, para qué gasta (cuáles son los objetivos del gasto), con qué fuente se financia el gasto, y cuánto se gasta. En este sentido, la consulta amigable del SIAF, disponible en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas, constituye un portal de transparencia con muy escasos referentes internacionales.
dc.description.abstractEn un contexto de debilidad institucional de las instancias subnacionales, es de esperar que, su ampliación a gobiernos regionales y locales, aumente exponencialmente su utilidad, en tanto herramienta de gestión financiera y en un contexto de descentralización, es más necesario que la población cuente con instrumentos que le ayuden a realizar un seguimiento y vigilancia de los recursos públicos.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Economía y Finanzas. Sistema Integral de Administración Financiera
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACION
dc.subjectADMINISTRACION FINANCIERA
dc.subjectMEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
dc.titleHacia una mejor gestión de los gobiernos subnacionales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37375--37375
clad.key1KEY37375
clad.regionPERU
clad.md54d9fe1e226df97b1b16808b7fed79755


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int