Show simple item record

dc.contributor.authorPorras Vallejo, Oswaldo Aharon
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:39Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:39Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3771
dc.description.abstractLos departamentos en Colombia han sido el resultado de un proceso histórico de más cien años que se inicia en el siglo XIX y se consolida a partir de la Constitución de 1886, bajo la conformación de república unitaria. Posteriormente la Constitución de 1991 al profundizar la descentralización le otorga autonomía para la gestión de sus propios asuntos, dentro de los límites señalados por la Constitución y la ley. Esta evolución histórica ha estado acompañada de grandes disparidades en aspectos sociales, fiscales y de competitividad generando una gran heterogeneidad departamental.
dc.description.abstractEn este contexto el balance del papel del departamento arroja resultados positivos en los últimos cinco años en prestación de los servicios sociales a su cargo, en la promoción del desarrollo y en una notable recuperación de la estabilidad fiscal, sin embargo su papel articulador entre Nación y municipios no ha sido eficiente, en parte por las debilidades técnicas y financieras de algunos de ellos y por la falta de reconocimiento en la legislación de la heterogeneidad entre departamentos.
dc.description.abstractEstas debilidades han generado iniciativas orientadas a sustituir a los departamentos por la región como nivel intermedio, sin embargo más que supresión de los departamentos lo que se requiere es un modelo de organización territorial flexible en el que el departamento cuente con los instrumentos necesarios para su modernización y fortalecimiento.
dc.description.abstractEn este sentido, el fortalecimiento y modernización del nivel departamental hace parte de la agenda de la política de descentralización, orientada a contar con una Ley de Ordenamiento Territorial que facilite los procesos de organización territorial; una adecuada distribución y delegación de competencias a los departamentos en aquellos sectores en los cuales se presentan ventajas comparativas para ser atendidas por este nivel; un fortalecimiento de la capacidad tributaria y el apoyo a las iniciativas de desarrollo mediante la concertación y aplicación de la agenda interna de competitividad y productividad.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherDepartamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPROGRAMAS DE DESARROLLO
dc.subjectPROGRAMAS DEPARTAMENTALES
dc.subjectDEPARTAMENTOS
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEl departamento en el proceso de descentralización colombiano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37374--37374
clad.key1KEY37374
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5b4a7cd64f34a7d15eb1a2de5b1adec2c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int